Sección 1
[Que
es un gas y sus propiedades]
Sección 2
[La
temperatura y su medición]
[Como
medir el volumen de un gas]
Sección 3
[Leyes
empíricas de los gases]
[Historia
y aplicaciones de las leyes empíricas]
Sección 4
[Ley de volúmenes de combinación]
Sección 5
[La ecuación y la reacción química]
[Balance o ajuste de la ecuación química]
Sección 6
[Estequiometría de cantidad (moles), masa (gramos) y gas]
[Nomenclatura moderna de las masas]
Sección 78
[Experimento del desplazamiento de gases]
[Presión y clima]
[La humedad]
Sección 7
[Eficiencia de la reacción de cantidad, masa y gas]
[Historia del avance de la reacción]
Sección 8
[Fracciones de un gas y otros estados]
[El aire como una mezcla de Dalton]
Sección 9
[Teoría cinética]
[Cambios de paradigma en ciencias]
[Viendo los átomos]
Sección 10
[Interacciones y estados de la materia]
[El gas ideal y el experimento de Gedanken]
Formulario
1.1 [Teorema
de Presión de un fluido de densidad conocida en una columna]
1.2 [Teorema
de la presión de un gas en un manómetro]
1.3 [Teorema
de la altura de un líquido cualquiera a presión conocida]
2 [Conversiones
de temperatura]
3 [Ecuación
de estado del gas ideal]
3.1 [Ley
de Boyle]
3.2 [Ley
de Charles]
3.3 [Ley
de Gay-Lussac]
3.4 [Ley
de Avogadro]
3.4.1 [Ley
de Avogadro en función de la masa]
3.4.2 [Ley
de Avogadro en función de la densidad]
3.5 [Teorema del volumen molar]
3.6 [Ley
del gas ideal en función de la masa]
3.7 [Ley
del gas ideal en función de la densidad]
3.8 [Ley
del gas ideal en función de la concentración molar]
4 [Axioma
de la cantidad de reacción]
4.1 [Ley
de volúmenes de combinación]
4.2 [Teorema
del balance de una ecuación química algebraica]
4.3 [Teorema de la estequiometría de cantidades (mol vs mol)]
4.5 [Teorema de la estequiometría de masas (masa vs masa)]
4.6 [Ley de volúmenes de combinación]
4.7 [Teorema de la estequiometría gas vs cantidad]
4.8 [Teorema
de la estequiometría gas vs masa]
[Presiones,
barómetros y manómetros]
[Leyes empíricas de los gases]
[Ejercicios resueltos de balance de ecuaciones químicas]
[Estequiometría
de moles, gramos y gases]
Introducción
El estudio de los gases constituye un pilar fundamental para la comprensión de la materia y sus propiedades a nivel tanto macroscópico como microscópico. Un gas es un estado de la materia caracterizado por su capacidad de expandirse libremente hasta ocupar el volumen completo del recipiente que lo contiene. A nivel molecular, los gases están formados por partículas en constante movimiento y colisión, cuya energía cinética es suficientemente alta como para superar las fuerzas de atracción intermolecular, permitiéndoles desplazarse libremente en todas las direcciones. Este comportamiento singular ha sido esencial para el desarrollo de modelos teóricos que explican la estructura de la materia y las leyes que rigen su comportamiento.
Como parte de nuestra nueva organización, este capítulo se divide en dos tipos de contenidos complementarios. Por un lado, se presentan los conceptos clave, que abordan temáticamente los fundamentos del comportamiento gaseoso: definiciones de estado gaseoso, descripción de las leyes de los gases (como la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Avogadro), introducción al modelo cinético-molecular, y su interpretación desde la perspectiva de la teoría atómica. Estos apartados están diseñados para construir una base sólida sobre cómo y por qué los gases se comportan de la manera que observamos experimentalmente.
Por otro lado, se incluyen una serie de conceptos ampliados, donde se exploran cuestiones históricas, tecnológicas y filosóficas relacionadas con el estudio de los gases. En este enfoque más amplio, se discuten temas como la contribución de los gases a la validación de la existencia de átomos y moléculas, el papel de las teorías sobre gases en el desarrollo de la termodinámica y la química física, así como su impacto en aplicaciones contemporáneas como la energía, la industria y la exploración espacial. Esta división busca no solo enseñar "cómo se comportan" los gases, sino también "por qué" su estudio ha sido crucial en la construcción del conocimiento científico moderno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario