Factor de conversión
Teorema
Donde:
\(V_i\) es el volumen final del gas medida en litros (L).
\(V_{oi}\) es el volumen inicial del gas medida en
litros (L).
\(n_i\) es la cantidad final del gas medido en moles
(mol) o en entidades (adimensional).
\(n_{oi}\) es la cantidad inicial del gas medido en moles
(mol) o en entidades (adimensional).
\(V_m\) es la constante de volumen molar que bajo las condiciones normales o de Cannizzaro “1 atm y 0 °C” tiene un valor de (22.41 L/mol) o (37.22 yL).
Demostración
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/04/demostracion-ley-avogadro-pv-nrt.html
De la constante
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/09/demostracion-de-donde-sale-22.41-L-mol.html
Descripción
La ley de Avogadro fue enunciada en 1811 por Amedeo
Avogadro, quien propuso que volúmenes iguales de gases, medidos en
las mismas condiciones de presión y temperatura, contenían el
mismo número de partículas. Sin embargo, su propuesta no encajaba con la
idea dominante de que la fórmula del agua era HO, en lugar de H2O. Si se asumía la fórmula
incorrecta, las proporciones experimentales no cuadraban con la hipótesis
de Avogadro. Durante gran parte del siglo XIX, la comunidad científica
prefirió aferrarse a modelos inconsistentes antes que aceptar la existencia de moléculas
diatómicas. Solo algunos, como Cannizzaro, vieron el potencial de
esta propuesta y la tomaron en serio. Cannizzaro incluso diseñó un método
experimental basado en masas equivalentes y densidades de vapor
para aplicar la hipótesis de Avogadro, no para demostrarla, sino para
usarla de manera operativa.
La falta de aceptación fue tan prolongada que la hipótesis
de Avogadro se mantuvo como un principio dudoso por casi un siglo.
De hecho, hasta las primeras décadas del siglo XX, con los experimentos de
Jean Perrin sobre el movimiento browniano y la confirmación
indirecta de la existencia de átomos y moléculas, la propuesta de
Avogadro dejó de ser una mera conjetura para convertirse en una ley
tan sólida como las de Boyle, Charles o Gay-Lussac. Por
ello, durante todo el siglo XIX y parte del XX, la expresión “hipótesis de
Avogadro” se volvió casi inseparable de la palabra hipótesis, y en
muchos textos antiguos todavía se conserva esa denominación, aun cuando hoy
sabemos que se trata de una verdadera ley universal.
En este curso reconocemos además que el número de entidades y los moles no son más que unidades de un mismo parámetro: la cantidad de sustancia. En la figura, mediante factores de conversión, se muestran las variantes implícitas de esta formulación, mientras que los teoremas algebraicos permiten condensar más información en menos espacio, aunque con mayor nivel de abstracción. Sostenemos que esa abstracción no debe ser vista como un obstáculo, sino como una prolongación natural del álgebra aprendida en cursos previos. Por tanto, no debería sorprender que el lenguaje algebraico se use en química para expresar relaciones complejas, ni convertirse en un motivo para retroceder hacia formulaciones más simples por miedo a la abstracción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario