[Química
de gases] Sección 2
[La
temperatura y su medición]
[Como
medir el volumen de un gas]
Medir el volumen de un gas es un desafío, principalmente
porque los gases tienden a escapar de los sistemas de medición. La importancia
de esta medición es evidente, ya que se necesita para determinar la presión del
gas, tal como lo demostró Torricelli. Sin embargo, resulta crucial evaluar
diferentes diseños experimentales para obtener mediciones precisas. El volumen
de gas también es fundamental en estudios sobre velocidades de reacción y
para determinar la viabilidad comercial de los procesos
químicos y bioquímicos donde un gas es un subproducto. Además, la medición
de volúmenes de vapores es esencial para determinar los pesos
moleculares de líquidos volátiles, utilizando métodos como el de Victor-Meyer.
Figura
1. El montaje permite medir con precisión el volumen de gas
generado en una reacción. El ácido diluido reacciona con la cinta de
magnesio, liberando hidrógeno que se recolecta en un cilindro
medidor invertido sobre agua. Este sistema, seguro y práctico,
ilustra principios de estequiometría, leyes de los gases y la conservación
de la materia, integrando teoría y práctica en química.
En comparación, la medición de volúmenes de líquidos es más
sencilla. Esto es posible porque los líquidos adoptan la forma del recipiente
en el que se encuentran y el nivel del menisco se puede
observar con precisión. Aunque algunos líquidos son volátiles, la pérdida de
volumen es mínima y solo se percibe después de un largo periodo de tiempo, que
puede ser de horas a días. Además, los volúmenes de líquidos no se ven
significativamente afectados por los cambios de presión, aunque sí
son sensibles a las variaciones de temperatura, por lo que es
crucial especificar la temperatura durante la medición.
Las mediciones de volumen de gases son más complejas, ya que
la mayoría de los gases son invisibles y sus volúmenes dependen
considerablemente de la temperatura y la presión.
Uno de los problemas más graves es que los gases tienden a escaparse, lo que
hace necesario diseñar un sistema de medición que sea hermético y
que impida su fuga. Si no se especifican correctamente estos dos parámetros, el
volumen de gas informado carece de relevancia.
Una de las técnicas experimentales más antiguas para medir
el volumen de un gas es el desplazamiento. Supongamos que se
necesita medir el volumen de hidrógeno generado en un
experimento de laboratorio. Dado que se trata de un gas, no se puede medir con
un instrumento volumétrico convencional a menos que se resuelvan ciertos
inconvenientes, como sellar herméticamente el hidrógeno, permitir medir su
expansión y transferirlo desde el reactor al instrumento de medición.
La técnica de desplazamiento utiliza agua como
medio sellante, y se mide el volumen de gas desplazando el agua. En este
método, el gas formado se traslada desde el reactor hasta un instrumento de
medición, como una probeta invertida. A medida que el gas se
libera, desplaza el agua en el recipiente y forma una burbuja cuyo volumen se
puede medir. Un inconveniente de este diseño es que el gas acumulado en la
probeta estará mezclado con vapor de agua, lo que debe tenerse en
cuenta en los cálculos para obtener resultados precisos.
Este diseño experimental estaba disponible para los filósofos
naturales y alquimistas desde al menos el siglo XVII.
Una variación de este diseño se utilizó para determinar la producción de gas
por parte de las plantas durante la fotosíntesis, en lo que se conoce como
el experimento de Senebier. En este experimento, el reactor es la
propia planta, que produce oxígeno como resultado de la fotosíntesis, pero el
mecanismo de medición sigue siendo el mismo: el gas desplazando el volumen de
agua.
El experimento de Senebier utilizaba recipientes de vidrio,
como un embudo invertido con un cuello cerrado y graduado. Las
hojas de una planta se colocaban en el recipiente lleno de agua, que luego se
sumergía en un baño de agua más grande para eliminar todas las burbujas de
aire. Después, el aparato se invertía, y el gas producido por las hojas se
acumulaba en el cuello graduado del embudo. La cantidad de gas se podía leer
observando el desplazamiento del agua en el cuello del recipiente. En este
caso, el gas producido era una mezcla de oxígeno gaseoso y
vapor de agua.
Figura
2. En el experimento de Senebier la planta actúa como reactor
al liberar oxígeno por fotosíntesis. El gas asciende en burbujas y
desplaza el agua dentro de un tubo invertido, lo que permite medir su
volumen. Este método demuestra la producción de oxígeno por acción de la luz,
vinculando biología, química y física en un mismo
procedimiento experimental.
A lo largo del tiempo, otros líquidos como el mercurio o
instrumentos mecánicos como émbolos en pistones móviles también
se han utilizado para medir el volumen de gas, pero el principio sigue siendo
el mismo. A medida que el volumen de gas aumenta, la burbuja se expande y
ejerce una fuerza sobre el objeto de medición, lo que permite cuantificar el
gas generado.
En la interpretación moderna de los volúmenes de gas, el
volumen de un gas se define como el tamaño del recipiente que
contiene el gas. Por ejemplo, cuando se infla un neumático o
una pelota de baloncesto, se están agregando más partículas de gas
al sistema. El aumento en el número de partículas provoca un aumento en el
volumen, ya que las partículas de gas ejercen una presión al golpear las
paredes del recipiente. Este fenómeno también se puede observar cuando un
neumático parece estar más desinflado en la mañana debido a una temperatura más
baja. La baja temperatura reduce la velocidad de las moléculas
de gas, lo que disminuye la fuerza de los impactos contra las paredes del
neumático, y como consecuencia, su volumen disminuye.
Las unidades más comunes para medir el volumen de un gas son
los litros (L) y los mililitros (mL). Estas
unidades permiten expresar de manera precisa el volumen de gas bajo condiciones
específicas de temperatura y presión. Sin embargo, es fundamental tener en
cuenta que el volumen de un gas puede variar dependiendo de las condiciones
experimentales, como la temperatura y la presión a
las que se encuentre el gas en cuestión.
Para mas información sobre el parámetro Volumen, puede
consultar en el siguiente enlace: [Volumen].
Referencias.
Brown, T.
L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., &
Stoltzfus, M. W. (2015). Chemistry the Central Science.
Brown, T.
L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., Stoltzfus, M.
W., & Lufaso, M. W. (2022). Chemistry, the central science (15th
ed.). Pearson.
Chang, R.
(2010). Chemistry (10th ed.). McGraw-Hill New York.
Chang, R.,
& Overby, J. (2021). Chemistry (14th ed.). McGraw-Hill.
Farmer, E.
E. (2010). Jean Senebier’s thoughts on experimentation. ARCHIVES
DES SCIENCES, 63, 185–192.
Matamala, M., & González Tejerina, P. (1975). Química (1ª
ed.). Bogotá: Ediciones
Cultural.
Seager, S.
L., Slabaugh, M. M., & Hansen, M. M. (2022). Chemistry for Today
(10th ed.). Cengage Learning.
Zumdahl, S. S., Zumdahl, S. A., DeCoste, D. J., & Adams, G. (2018). Chemistry (10th ed.). Cengage Learning.
No hay comentarios:
Publicar un comentario