(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo C1. Nombrar el siguiente alqueno.
Cuando se trata de compuestos con isomería cis-trans, lo más adecuado es centrarse en el análisis del diagrama topológico o figura de esqueleto. Si partimos de una fórmula desarrollada, el primer paso será simplificarla dibujando su esqueleto lineal.
Una vez obtenido este, es fundamental identificar las cadenas o grupos sustituyentes más importantes, es decir, aquellos con mayor prioridad según las reglas de la IUPAC. En este tipo de análisis, las cadenas principales suelen disponerse en un patrón de zigzag, y es en esta estructura donde podemos determinar si nos encontramos ante una isomería del tipo cis (cuando los grupos prioritarios están del mismo lado del doble enlace) o trans (cuando están en lados opuestos).
Según la nomenclatura moderna, estas configuraciones también se conocen como Z (zusammen, "juntos") para la forma cis, y E (entgegen, "opuestos") para la forma trans, utilizando criterios de prioridad basados en el número atómico de los átomos directamente unidos al doble enlace. En nuestro caso particular, al analizar el esqueleto del compuesto, observamos que los grupos de mayor prioridad se ubican en lados opuestos del doble enlace, lo que indica una configuración trans o (E). Además, al tratarse de un alqueno simétrico, la posición del doble enlace es central, y se localiza entre los carbonos 3 y 4 de una cadena lineal de seis carbonos, cuya raíz es hexa. El doble enlace recibe la numeración más baja posible, resultando en 3-eno.
De esta forma, el nombre del compuesto puede expresarse en ambas nomenclaturas como trans-3-hexeno (forma tradicional) o (E)-3-hexa-eno (forma modernal). [Regresar]