Menú de Química

Buscar este blog

Translate

jueves, 15 de mayo de 2025

Teorema. Masa molar de una molécula

Factor de conversión

Teorema

Donde:

\(M_i\) es la masa molar de la sustancia i (cualquiera, incluso elementos x) medida en unidades de gramos sobre mol (g/mol) o en dáltones (u).

\(si_i\) es el subíndice del elemento x en el compuesto i, al representar un numero de entidades se entiende como una variable discreta, por ende, sin unidades.

\(M_x\) es la masa molar de un elemento x medida en unidades de gramos sobre mol (g/mol) o en dáltones (u).

Tenga en cuenta que \(M_i\) solo es igual a \(M_x\) para gases nobles o iones monoatómicos, donde se asume que el subíndice del elemento en la fórmula química es 1. Para todos los demás casos son conceptos dinstintos.

Los valores de masa molar de un elemento x se encuentran en las tablas periódicas de mano bajo la etiqueta de masa atómica o peso atómico.

Enlace a la demostración:

https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/08/demostracion-masa.molar.teorica.html

Descripción

Se presentan dos algoritmos para calcular la masa molar de una sustancia molecular a partir de su fórmula química conocida. El primero es el factor de conversión formal, que permite demostrar con precisión la cancelación correcta de unidades, evitando recurrir a “saltos de fe” en el tratamiento dimensional. El segundo es el teorema algebraico o fórmula estructurada, que ofrece una expresión directa y general. Ambos métodos son equivalentes y complementarios, pero también opcionales, por lo que es posible emplear uno u otro según convenga.

Es importante destacar que, en muchos casos, esta fórmula se intuye de manera casi automática, gracias a la capacidad del cerebro humano para generar ponderaciones numéricas sin una justificación explícita. De hecho, muchos libros de texto presentan sus algoritmos bajo esta lógica: calcular resultados sin justificar el manejo de unidades, confiando únicamente en la repetición y familiaridad del procedimiento.

No compartimos este enfoque. Consideramos fundamental que las justificaciones conceptuales estén siempre acompañadas por una fundamentación matemática rigurosa, ya que en la mayoría de los contextos académicos, es esta parte la que se evalúa con mayor énfasis y la que garantiza una comprensión real del proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario