Menú de Química

miércoles, 9 de abril de 2025

Nombrar los siguientes alquenos

(Seager., et al, 2022) Problema 12.9. Nombrar los siguientes alquenos.

Caso A2-buteno o buta-2-eno.

Caso B2-etil-2-penteno2-etilpenta-2-eno.

Caso C. 3,3-dimetil-2-hexino3-dimetilhexa-2-ino

Caso D4-metilciclopenteno4-metilciclopenta-1-eno

Caso E.  6-bromo-2-metil-3-heptino o 6-bromo-2-metilhepta-3-ino.

Caso F.  En este caso, el carbono 1 debe elegirse siguiendo el orden alfabético de los sustituyentes. Como etil precede a metil, se asigna el número 1 al carbono que lleva el grupo etil. Así, los componentes del nombre son: 1-etil; 2,2-dimetil; ciclopropa; como estructura base, con el doble enlace entre los carbonos 1 y 2 (por convención IUPAC). Esto nos permite determinar los nombres de la siguiente manera: Nombre IUPAC antiguo: 1-etil-2,2-dimetilciclopropeno Nombre IUPAC moderno: 1-etil-2,2-dimetilciclopropa-1-eno.

Caso G.  6-metil-1,4-heptadieno o 6-metilhepta-1,4-dieno

 [Regresar]

Identifica qué sustituyentes estarían unidos en los puntos

(Seager., et al, 2022) Problema 12.8. El nombre IUPAC del siguiente compuesto es 1,1-dibromo-4-metil-2-penteno. Identifica qué sustituyentes estarían unidos en los puntos A, B, C y D.

Es importante tener en cuenta que los diagramas topológicos son más flexibles que las estructuras esqueléticas tradicionales. Si bien toda estructura esquelética es un diagrama topológico, no todos los diagramas topológicos tienen que seguir la forma clásica de los esqueletos. Por ejemplo, podemos utilizar un diagrama de perlas, en el cual los átomos de carbono se representan como pequeñas esferas negras, lo que permite una visualización más abstracta y funcional de la molécula. A partir del nombre IUPAC proporcionado en el enunciado: 1,4-dibromo-2-metilpent-2-eno, podemos reconstruir la molécula paso a paso. Al analizar el nombre: Se identifica una cadena principal de cinco carbonos (pent-). El doble enlace se encuentra en la posición 2 (-2-eno). Hay dos sustituyentes bromo en las posiciones 1 y 4. Un grupo metilo está unido al carbono 2. 

Al aplicar esta información al diagrama topológico, observamos que en las posiciones B no ocurre ninguna sustitución relevante según el nombre IUPAC, por lo que asignamos hidrógenos en esas posiciones. Luego, agregamos un carbono adicional para representar tanto el carbono 5 de la cadena principal como el grupo metilo en el carbono 2. De este modo, podemos proponer la siguiente asignación: 

A = Br 

B = H 

C = grupo metilo o carbono 5 

D = grupo metilo o carbono 5 

Estas ubicaciones son equivalentes debido a la simetría parcial de la molécula y la rotación libre en los enlaces simples (cuando no se ven restringidos por el doble enlace). Con esto, queda planteada la estructura de forma coherente y conforme a la nomenclatura.

[Regresar]

Identifica qué sustituyentes estarían unidos en los puntos

(Seager., et al, 2022) Problema 12.7. El nombre IUPAC del siguiente compuesto es 3,3-dicloro-2,3-difluoro-1-propeno. Identifica qué sustituyentes estarían unidos en los puntos A, B, C y D.

En este caso, lo más conveniente es reconstruir el diagrama topológico a partir del nombre de la molécula. 

Al hacerlo, podemos notar que en las posiciones C y D puede haber tanto un átomo de cloro como uno de flúor, indistintamente, ya que el último carbono está unido mediante un enlace simple, lo cual permite la rotación libre alrededor de dicho enlace. 

Por esta razón, la ubicación de los sustituyentes en C y D no afecta la identidad de la molécula, y ambas configuraciones son equivalentes. Por lo tanto, las asignaciones posibles son: A = H 

B = F 

C = F o Cl 

D = Cl o F 

Ambas combinaciones (C=Cl, D=F o C=F, D=Cl) son válidas y representan la misma molécula debido a la rotación libre del enlace simple.

[Regresar]

Cuáles de las siguientes moléculas pueden presentar isomerismo cis-trans

(Seager., et al, 2022) Chequeo 12.3. Determina cuáles de las siguientes moléculas pueden presentar isomerismo cis-trans y dibuja fórmulas estructurales para ilustrar tus conclusiones.

Caso A. En este caso, no se cumple la regla fundamental para que exista isomería geométrica, la cual establece que cada uno de los carbonos involucrados en el doble enlace debe tener al menos dos sustituyentes distintos, es decir, no pueden estar ambos unidos a dos átomos de hidrógeno. Aquí podemos observar que el carbono número uno está enlazado a dos hidrógenos, lo que impide la existencia de geometría cis/trans o su equivalente moderno E/Z, ya que no hay suficiente diferencia entre los sustituyentes para generar configuraciones espaciales distintas. Por lo tanto, en esta molécula no es posible la isomería geométrica, y el compuesto solo tendrá una única configuración espacial en torno al doble enlace.

Caso BEn este caso, resulta conveniente representar el brazo más pesado utilizando el símbolo "R" y dibujar la estructura topológica o de esqueleto, ya que los hidrógenos pueden distraer en la identificación de la isomería. 

Al hacerlo, podemos observar claramente que cada uno de los carbonos involucrados en el doble enlace está unido a un hidrógeno y a un grupo diferente, es decir, ambos presentan sustituyentes distintos, condición esencial para que exista isomería geométrica. Por lo tanto, sí se genera isomería cis/trans (en la nomenclatura tradicional) o E/Z (en la nomenclatura moderna). Esto significa que existen dos configuraciones espaciales diferentes para esta molécula, dependiendo de la disposición relativa de los grupos sustituyentes respecto al plano del doble enlace..

Caso CEn este caso, podemos observar que el carbono ubicado a la izquierda del doble enlace está unido a dos grupos sustituyentes idénticos. 

Cuando esto ocurre, no se cumple la condición fundamental para que exista isomería geométrica, que requiere que cada carbono del doble enlace esté unido a dos grupos distintos. Por lo tanto, no se genera isomería cis/trans (o E/Z), ya que la simetría en uno de los carbonos impide la existencia de configuraciones espaciales diferentes.. 

[Regresar]

cuáles de las siguientes moléculas pueden presentar isomerismo cis-trans

(Seager., et al, 2022) Ejemplo 12.3. Determina cuáles de las siguientes moléculas pueden presentar isomerismo cis-trans y dibuja fórmulas estructurales para ilustrar tus conclusiones: a. Cl — CH = CH — Cl b. CH₂ = CH — Cl c. Cl — CH = CH — CH₃.

Caso A. En este caso, lo que debemos hacer primero es dibujar la topología de la estructura en forma de esqueleto, ya que esto facilita la visualización de los grupos funcionales y la geometría molecular. 

Los dos isómeros geométricos posibles son el isómero trans (E) y el isómero cis (Z). Aunque técnicamente se pueden dibujar cuatro versiones diferentes de la molécula, dos de ellas son homólogas o idénticas por simetría a las que ya tenemos. Por ejemplo, la figura en la que ambos grupos cloro apuntan hacia abajo sigue siendo un isómero cis (Z), ya que los sustituyentes más pesados se encuentran del mismo lado del doble enlace. Del mismo modo, si invertimos toda la molécula, el isómero trans (E) sigue representando la misma configuración geométrica relativa. Esto demuestra que, aunque se pueden representar de múltiples maneras, solo existen dos isómeros geométricos únicos para este alqueno disustituido: el (E) y el (Z).

Caso BLa isomería geométrica en un doble enlace solo puede generarse cuando cada uno de los carbonos involucrados en el enlace presenta dos sustituyentes distintos. 

Es decir, si en alguno de los carbonos hay dos grupos iguales (por ejemplo, dos hidrógenos), no es posible definir una configuración geométrica (E/Z). En este caso, si giramos la molécula de forma que el enlace con el cloro quede hacia abajo, seguimos teniendo la misma molécula, ya que únicamente la estamos rotando en el plano, sin alterar la disposición relativa de los grupos. Esto demuestra el alto poder distractor que tienen los átomos de hidrógeno en las representaciones completas, y por eso es preferible trabajar con estructuras de esqueleto o topológicas, que omiten los hidrógenos unidos a carbonos para facilitar la interpretación estructural y la nomenclatura precisa. Estas representaciones permiten visualizar con mayor claridad la disposición espacial de los grupos funcionales y posibles isomerías, especialmente en compuestos con dobles enlaces.

Caso CEn este caso, volvemos a encontrar isomería geométrica, ya que cada uno de los átomos de carbono involucrados en el doble enlace tiene dos sustituyentes diferentes. 

Esta condición es indispensable para que pueda existir diferenciación espacial entre los isómeros. Como siempre, aunque técnicamente es posible dibujar cuatro configuraciones distintas, en realidad solo dos son relevantes, ya que las otras corresponden a rotaciones de la misma molécula en el plano y no representan compuestos distintos. Las dos configuraciones importantes son: El isómero cis (Z), en el que los grupos de mayor prioridad en cada carbono del doble enlace se encuentran del mismo lado. El isómero trans (E), en el que esos grupos se encuentran en lados opuestos. Este tipo de isomería es clave para la reactividad y propiedades físicas de los compuestos, y por eso es fundamental reconocerla correctamente al aplicar la nomenclatura IUPAC. 

 [Regresar]

(Seager., et al, 2022) Revisión de aprendizaje 12.2. Nombrar los siguientes alquenos.


Caso A. 2-metil-1,3-butadieno2-metilbuta-1,3-dieno.

Caso B. 2-metil-1,3,6-octatrieno2-metilocta-1,3,6-trieno.

Caso C. 3-bromo-1-4-6-cicloheptatrieno3-bromociclohepta-1-4-6-trieno. 

 [Regresar]

Nombrar los siguientes alquenos.

(Seager., et al, 2022) Ejemplo 12.2. Nombrar los siguientes alquenos.




Caso A. En este caso, lo más conveniente es realizar un mapa topológico, es decir, un diagrama de esqueleto, ya que los hidrógenos pueden resultar altamente distractores al momento de nombrar moléculas orgánicas. 

Con el esqueleto de la molécula, podemos identificar claramente los componentes principales del nombre: un grupo 2,3-dimetil y una cadena principal con tres dobles enlaces en las posiciones 1,3 y 5, es decir, un 1,3,5-trieno. La cadena más larga contiene seis carbonos, por lo que se denomina hexa. De esta manera, podemos ensamblar el nombre según la nomenclatura IUPAC antigua como 2,3-dimetil-1,3,5-hexatrieno, y según la nomenclatura IUPAC moderna como 2,3-dimetilhexa-1,3,5-trieno.

Caso BPasamos directamente a elaborar la lista de componentes: un grupo 1-metil, un grupo 5-etil, y un 1,3-dieno, con la cadena principal siendo un ciclohexa. Es importante tener en cuenta que, al ordenar los sustituyentes, se utiliza el orden alfabético, por lo que etil se menciona antes que metil. Con esta información, podemos ensamblar el nombre según la nomenclatura IUPAC antigua como: 5-etil-1-metilciclohexa-1,3-dieno. Y según la nomenclatura IUPAC moderna como: 5-etil-1-metil-1,3-ciclohexadieno. 

. [Regresar]

Nombrar los siguientes alquenos.

(Seager., et al, 2022) Revisión de aprendizaje 12.1. Nombrar los siguientes alquenos.



Caso A. En este caso, debemos recordar que el grupo principal que condiciona la dirección del conteo es el doble enlace. Por lo tanto, el bromo quedará ubicado en el extremo opuesto. Con esta configuración, podemos ensamblar los nombres: Nomenclatura IUPAC antigua: 3-bromo-1-propeno Nomenclatura IUPAC moderna: 3-bromopropa-1-eno.

Caso B. En este caso, lo más conveniente es realizar un mapa topológico, es decir, un diagrama de esqueleto, ya que los hidrógenos pueden resultar altamente distractores al momento de nombrar moléculas orgánicas. 

Una vez que tenemos el mapa topológico, se observa claramente que en el carbono 2 hay un grupo metilo y que en el carbono 1 se encuentra el doble enlace, lo cual nos permite nombrar la molécula tanto según la nomenclatura IUPAC antigua como 2-metil-1-penteno según la nomenclatura IUPAC moderna 2-metilpenta-1-eno.

Caso C. 3,4-dimetilciclohexeno3,4-dimetilciclohexa-1-eno. 

. [Regresar]

(Seager., et al, 2022) Ejemplo 12.1. Nombrar los siguientes alquenos.

(Seager., et al, 2022) Ejemplo 12.1. Nombrar los siguientes alquenos.


Caso a2-buteno o buta-2-eno.

Caso b:  3-metil-1-buteno o 3-metilbuta-1-eno.

Caso c:  Este caso no es tan sencillo como los anteriores, ya que el doble enlace condiciona la elección de la cadena más larga. 

De esta forma, los componentes del nombre serían: 1-eno y 1-etil, con la cadena principal siendo penta. Con esta información, podemos ensamblar el nombre según: Nomenclatura IUPAC antigua: 1-etil-1-penteno Nomenclatura IUPAC moderna: etilpenta-1-eno.

Caso d: 3-etilciclopenteno o 3-etilpenta-1-eno.

[Regresar]

Nomenclatura de polienos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplos 5g1. Nombrar el siguiente alqueno.

Los componentes principales para este compuesto son 1,4-dieno, y la cadena más larga corresponde a penta. Con esta información, podemos ensamblar el nombre de la molécula según: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 1,4-pentadieno.

Nomenclatura IUPAC moderna: penta-1,4-dieno.

 

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplos 5g2. Nombrar el siguiente alqueno.

En este caso, los principales componentes del nombre son: 1,3-dieno, 2-metil, y la cadena más larga corresponde a buta. Con esta información, podemos ensamblar el nombre del compuesto según: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 2-metil-1,3-butadieno.

Nomenclatura IUPAC moderna: 2-metilbuta-1,3-dieno.

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplos 5g3. Nombrar el siguiente alqueno.

Los componentes para este nombre serían: 1,3-dieno, con la cadena principal correspondiente a ciclopenta. Con esta información, podemos ensamblar el nombre del compuesto según: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 1,3-ciclopentadieno.

Nomenclatura IUPAC moderna: ciclopenta-1,3-dieno.
[Regresar]

Como nombrar cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Problema 5.6c. Nombrar el siguiente alqueno.

En este caso tenemos un típico ciclohexeno con un sustituyente. El detalle es que dicho sustituyente es relativamente complejo, pero afortunadamente cuenta con un nombre específico dentro de la nomenclatura semi-sistemática: terc-butil. Lo único que resta es establecer una dirección de conteo. Seguimos el sentido de las manecillas del reloj, de modo que los carbonos 1 y 2 queden involucrados en el doble enlace. Así, el grupo terc-butil se ubicará en el carbono 4. Con esta información, podemos ensamblar el nombre de la molécula según: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 4-terc-butilciclohexeno

Nomenclatura IUPAC moderna: 4-terc-butilciclohexa-1-eno. [Regresar]

Como nombrar cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Problema 5.6b. Nombrar el siguiente alqueno.

En este caso nos encontramos ante un cicloalqueno extremadamente sencillo. Simplemente debemos ubicar el doble enlace en la posición 1-eno y contar el número de aristas o carbonos del ciclo. De esta manera, obtenemos un cicloocta, lo que nos permite ensamblar el nombre según ambas nomenclaturas: 

Nomenclatura IUPAC antigua: cicloocteno 

Nomenclatura IUPAC moderna: cicloocta-1-eno. [Regresar]

Como nombrar alquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Problema 5.6a. Nombrar el siguiente alqueno.

Para obtener los números más pequeños posibles, como en todos los casos de los alquenos, el carbono 1 y el carbono 2 estarán involucrados en el doble enlace. Además, para que los sustituyentes tengan la numeración más baja posible, debemos comenzar el conteo en dirección contraria a las manecillas del reloj. 

De este modo, en los carbonos 1 y 3 se encuentran dos grupos metilo, lo que nos permite identificar los componentes del compuesto como: 1,3-dimetil, 1-eno, y la cadena principal ciclopenta. 

Con esta información, podemos ensamblar los nombres según ambas nomenclaturas: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 1,3-dimetilciclopenteno

Nomenclatura IUPAC moderna: 1,3-dimetilciclopenta-1-eno. [Regresar]

Como nombrar cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo 5.6c. Nombrar el siguiente alqueno.

En este caso, seguimos la dirección de las manecillas del reloj para asignar a los dos sustituyentes los números más bajos posibles. En el carbono número uno se encuentra un grupo metil (1-metil), y en el carbono número dos, un grupo de tres carbonos con forma de “Y”, al que, según la nomenclatura semi-sistemática de la IUPAC, se le denomina isopropil (2-isopropil).

Finalmente, debemos reconocer que el doble enlace se encuentra en el carbono uno (1-eno) y que la cadena principal es un ciclo de seis carbonos, es decir, ciclohexa. Con esta información, podemos ensamblar los nombres según ambas nomenclaturas: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 1-metil-2-isopropilciclohexeno.

Nomenclatura IUPAC moderna: 1-metil-2-isopropilciclohexa-1-eno. [Regresar]

Como nombrar ciclo alquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo 5.6b. Nombrar el siguiente alqueno.

En este caso, cualquier dirección que elijamos para la numeración nos dará el mismo resultado. Por lo tanto, pasamos directamente a identificar los componentes del nombre: 1,2-dimetil y 1-eno, siendo la cadena principal un ciclohexa-. 

Con esta información, podemos ensamblar el nombre según las dos nomenclaturas: 

Nomenclatura IUPAC antigua: 1,2-dimetilciclohexeno 

Nomenclatura IUPAC moderna: 1,2-dimetilciclohexa-1-eno. [Regresar]

Como nombrar cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo 5.6a. Nombrar el siguiente alqueno.



En este caso, debemos elegir una numeración en sentido contrario a las agujas del reloj, de modo que los dos sustituyentes metilo obtengan los números más bajos posibles y, al mismo tiempo, el doble enlace quede entre los carbonos 1 y 2. 

Con esto, identificamos los siguientes componentes del nombre: 3,3-dimetil y 1-eno, siendo la cadena principal un ciclohexa. 

Por lo tanto, podemos formular los nombres según ambas nomenclaturas: 

Nomenclatura tradicional: 3,3-dimetilciclohexeno. 

Nomenclatura moderna: 3,3-dimetilciclohexa-1-eno. [Regresar]

martes, 8 de abril de 2025

Como nombrar un cicloalqueno

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo D3. Nombrar el siguiente alqueno.

Los componentes de este alqueno son: 1,6-dimetil, 1-eno, y la cadena principal corresponde a un ciclohexano, que al tener un doble enlace se denomina ciclohexeno. 

Con esta información, podemos ensamblar los nombres según las dos nomenclaturas: 

Nomenclatura tradicional: 1,6-dimetilciclohexeno. 

Nomenclatura moderna: 1,6-dimetilciclohexa-1-eno.

Ambas formas son correctas, aunque la moderna es más específica al indicar la posición del doble enlace. [Regresar]

Nomenclatura de cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo D2. Nombrar el siguiente alqueno.

Los componentes del nombre son: 4-etil, 1-metil, 1-eno, y la estructura base es ciclohexa. Al tener un doble enlace, esta pasa a denominarse ciclohexeno. Con esta información, podemos ensamblar los nombres según las dos nomenclaturas: 

Nomenclatura tradicional: 4-etil-1-metilciclohexeno

Nomenclatura moderna: 4-etil-1-metilciclohexa-1-eno

Ambas formas son correctas, aunque la moderna es más precisa al indicar explícitamente la posición del doble enlace. [Regresar]

Nomenclatura de cicloalquenos

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo D1. Nombrar el siguiente alqueno.

Los componentes del nombre son los siguientes: 1-eno, indicando la posición del doble enlace, 3-metil, como sustituyente. El nombre de la estructura principal es ciclopentano, que al tener un doble enlace se convierte en ciclopenteno. Con esta información, podemos ensamblar ambos nombres válidos: 

Nomenclatura tradicional: 3-metilciclopenteno (el doble enlace se asume en la posición 1 por convención).

Nomenclatura moderna: 3-metilciclopenta-1-eno

Ambas formas son aceptadas, aunque la moderna explicita la posición del doble enlace para mayor claridad. [Regresar]

Nomenclatura de alquenos con isómeros E/Z

(Brown., et al, 2018 Orgánica) Ejemplo 5.5c. Nombrar el siguiente alqueno.


En este caso, el alqueno presenta una configuración trans, también conocida como (E) según la nomenclatura moderna. Los componentes que identificamos en la estructura son: 2,3,4-trimetil 3-eno (doble enlace en la posición 3) La cadena principal contiene siete carbonos, por lo que corresponde a hepta Con esta información, podemos construir ambos nombres aceptados: 

Nomenclatura tradicional: trans-2,3,4-trimetil-3-hepteno. Nomenclatura moderna: (E)-2,3,4-trimetilhepta-3-eno.

 Ambas formas son correctas y reflejan la misma estructura, aunque la forma moderna es la preferida según las recomendaciones actuales de la IUPAC. [Regresar]