Menú de Química

Buscar este blog

Translate

sábado, 26 de abril de 2025

Química de las gemas preciosas

 [Carga y lenguaje químico] Sección 4. Conceptos clave [Tipos de fórmulas químicas] [Tablas de los iones] [Formulación inorgánica y nomenclaturaOtros conceptos [Química de las joyas]

Una gema es un material natural que puede ser un mineralrocavidrio natural o un producto orgánico como el ámbar o las perlas, que al ser cortado o pulido adquiere valor estético para su uso en joyería y arte. Su composición química varía: por ejemplo, el diamante es carbono puro, mientras que la esmeralda pertenece a la familia del berilo. Las gemas se clasifican según propiedades de química y física como la dureza, la fractura, el lustre y diversos efectos ópticos como la labradorescencia o el asterismo. Además, su belleza depende del color, la transparencia y la rareza, factores fundamentales que determinan su valor junto con su durabilidad frente a agentes físicos y químicos. Aunque existen gemas naturales, también hay sintéticas —idénticas en composición al original—, artificiales —con distinta composición— y de imitación, como ciertos vidrios coloreados o perlas cultivadas, que buscan replicar las cualidades de las verdaderas piedras preciosas.

Diamante

El diamante es una gema natural formada exclusivamente por carbono cristalizado en una estructura cúbica o isométrica, bajo condiciones extremas de presión y temperatura en el manto terrestre. Su composición química simple contrasta con sus excepcionales propiedades físicas: es el material más duro conocido, alcanzando el nivel más alto en la escala de Mohs (dureza 10), posee un lustre adamantino muy brillante y una notable dispersión de la luz que genera el fenómeno conocido como fuego. En cuanto a variedades, los diamantes pueden ser incoloros o exhibir tonos naturales como el azulrosaamarillo o verde, dependiendo de impurezas o defectos estructurales; algunos ejemplos famosos incluyen el diamante azul Hope o los diamantes rosas de Argyle.

La fascinante historia del diamante Hope - BAUNAT

Figura 1. El Diamante Azul Hope, de 45,52 quilates y origen en la India, es famoso por su intenso color azul y la leyenda de su maldición. Perteneció a reyes como Luis XIV y a Henry Philip Hope, quien le dio su nombre. Robado durante la Revolución Francesa, hoy se exhibe en el Smithsonian Museum, fascinando por su belleza y misterio.

El valor de un diamante se determina por los llamados "cuatro C"carat (peso en quilates), cut (calidad de la talla), color (grado de color) y clarity (pureza o ausencia de inclusiones). Sin embargo, el comercio de diamantes ha estado históricamente vinculado a problemáticas sociales como los "diamantes de sangre", extraídos en zonas de conflicto para financiar guerras, especialmente en África, lo que ha generado controversias éticas en el mercado global. Aunque iniciativas como el Proceso de Kimberley buscan certificar el origen legítimo de estas gemas, persisten críticas sobre su eficacia y sobre las condiciones laborales en muchas minas, incluyendo explotación infantil y daños ambientales.

Esmeralda

La esmeralda es una gema natural perteneciente a la familia del berilo, con fórmula química Be₃Al₂(SiO₃)₆, donde su característico color verde intenso proviene de la presencia de cromovanadio o hierro como elementos traza. Físicamente, la esmeralda tiene una dureza de 7,5 a 8 en la escala de Mohs, pero es considerada relativamente frágil debido a sus frecuentes fracturas internas y exfoliaciones, que pueden dificultar su tallado. Exhibe un lustre vítreo y, en algunos ejemplares, un fenómeno óptico de juego de color o jardines internos, formados por inclusiones naturales. Entre sus variedades, destacan esmeraldas con tonos más azulados o amarillentos, dependiendo del contenido de hierro, como las famosas esmeraldas de ColombiaZambia o Brasil, cada una valorada por matices y pureza diferentes.

Leyenda de Fura Tena – Palacio de la Esmeralda

Figura 2. La Esmeralda Fura, de 11 000 quilates, es una de las esmeraldas colombianas más valiosas, extraída en 1999 en la mina de Muzo. Junto con la Esmeralda Tena, forma un par legendario exhibido internacionalmente y vendido en 2022 por 8 millones de dólares. La Esmeralda Gachalá, de 858 quilates, se encuentra en el Smithsonian, destacando la belleza y prestigio de las esmeraldas colombianas.

El valor de una esmeralda se basa en la intensidad y homogeneidad del color, el peso en quilates, la transparencia y la calidad de la talla, aunque las inclusiones no suelen devaluarla tanto como en otras gemas, pues se consideran parte de su "personalidad". Socialmente, la minería de esmeraldas ha estado marcada por problemáticas como el financiamiento de conflictos armados, especialmente en Colombia durante el siglo XX, donde las llamadas "guerras verdes" entre carteles de esmeralderos provocaron violencia y corrupción. Actualmente, aunque los mecanismos de certificación y prácticas mineras más éticas han avanzado, persisten preocupaciones sobre condiciones laborales precariasimpactos ambientales y la concentración del mercado en pocas manos.

Rubí

El rubí es una variedad roja del corindón, cuya fórmula química es Al₂O₃ (óxido de aluminio), donde la presencia de cromo como impureza le confiere su característico color rojo intenso. Físicamente, el rubí tiene una elevada dureza de 9 en la escala de Mohs, sólo superada por el diamante, lo que lo hace extremadamente resistente al rayado. Exhibe un lustre vítreo a adamantino y, en algunas piedras, fenómenos ópticos como el asterismo, donde la luz forma una estrella visible sobre la superficie tallada en cabujón. Sus variedades incluyen tonos que van del rojo sangre de pichón —considerado el más valioso y proveniente de Birmania (Myanmar)— hasta rojos más oscuros o violáceos según el contenido de hierro y la procedencia geográfica, como los rubíes de Mozambique o Tailandia.

El valor de un rubí depende principalmente de su color (un rojo puro y vivo es el más apreciado), su transparencia, el peso en quilates y la ausencia de tratamientos artificiales como el relleno de fracturas. Socialmente, el comercio de rubíes ha estado asociado a problemáticas serias, especialmente en Myanmar, donde el control de las minas por parte de regímenes militares y grupos armados ha generado denuncias de violaciones de derechos humanostrabajo forzado y financiamiento de conflictos.

El rubí Sunrise: una maravilla gemológica » Geología Ciencia

Figura 3. El Rubí Sunrise, de 25,59 quilates y originario de Birmania, es el rubí más valioso del mundo, vendido en 2015 por 30,3 millones de dólares. Su color rojo intenso y pureza excepcional lo convierten en un tesoro codiciado. Otros rubíes legendarios, como el Rosser Reeves y el Liberty Bell, destacan por tamaño, color y simbolismo histórico.

 Además, el mercado de rubíes ha sido afectado por la abundancia de gemas tratadas o de sintéticos creados en laboratorio, lo que genera desafíos para garantizar su origen y autenticidad en un comercio internacional cada vez más regulado.

Zafiro

El zafiro es una variedad de corindón (Al₂O₃, óxido de aluminio), donde la presencia de impurezas como hierro y titanio genera su típico color azul, aunque puede presentarse en casi todos los colores excepto el rojo (que corresponde al rubí). Físicamente, el zafiro posee una dureza de 9 en la escala de Mohs, lo que lo convierte en una de las gemas más resistentes al desgaste y al rayado. Tiene un lustre vítreo a adamantino y puede presentar fenómenos ópticos como el asterismo (zafiros estrella). Entre sus variedades, destacan el zafiro azul de Cachemira (muy valorado por su tono aterciopelado), el zafiro padparadscha (de color rosa-anaranjado), y los zafiros de colores (amarillos, verdes, violetas) que amplían enormemente la paleta cromática de esta gema.

Zafiro Logan - Wikipedia, la enciclopedia libre

Figura 4. El Zafiro Logan, de 423 quilates y originario de Sri Lanka, es el zafiro azul natural más importante del mundo, notable por su color intenso, pureza excepcional y ausencia de tratamientos térmicos. Perteneció a Rebecca Logan y desde 1960 se exhibe en el Smithsonian Museum, destacando por su talla cushion, tamaño impresionante y valor histórico, estético y cultural.

El valor de un zafiro se basa en la intensidad y uniformidad del color, la pureza, el peso y la calidad de la talla, además de si ha sido sometido a tratamientos térmicos, práctica común pero que puede afectar su cotización si no es debidamente declarada. En el ámbito social, la explotación de zafiros ha enfrentado problemáticas ligadas al trabajo informaldegradación ambiental y conflictos locales, especialmente en países como MadagascarSri Lanka y Myanmar, donde las condiciones laborales son precarias y los pequeños mineros muchas veces operan fuera de cualquier regulación formal. Además, la creciente comercialización de zafiros sintéticos —creados en laboratorio desde principios del siglo XX— plantea desafíos éticos y de transparencia en el mercado global de piedras preciosas.

El quilate

El sistema de quilataje es una forma de medir la proporción de masa de un material precioso dentro de una aleación. En el caso del oro, el quilate indica cuántas partes de oro puro hay en un total de 24 partes. Así, el oro de 24 quilates es oro puro (aproximadamente 99,9% de pureza), mientras que el oro de 18 quilates contiene 18 partes de oro y 6 partes de otros metales (lo que equivale al 75% de pureza). Un proceso similar se aplica a otros metales preciosos, como la plata, aunque esta suele medirse directamente en porcentajes (por ejemplo, la plata esterlina es 92,5% pura).

Cuando hablamos de gemas, el término quilate cambia de significado y no se refiere a pureza, sino a peso. En gemología, un quilate equivale exactamente a 0,2 gramos. Por lo tanto, el quilataje de una gema indica cuánto pesa una piedra, no su calidad ni su composición. Este concepto es fundamental para valorar piedras preciosas como diamantesesmeraldasrubíes y zafiros, donde el precio aumenta no solo según el color, la claridad o la talla, sino también de forma proporcional al peso en quilates. Así, mientras en metales el quilate mide la fracción de masa de material puro, en gemas mide masa total, aunque ambas nociones comparten la raíz de cuantificar la "riqueza" o "valor" del material

Referencias

Nassau, K. (1997). Gemstone Enhancement: History, Science and State of the Art (2nd ed.). Butterworth-Heinemann.

Deer, W. A., Howie, R. A., & Zussman, J. (1992). An Introduction to the Rock-Forming Minerals (2nd ed.). Longman Scientific & Technical.

Read, P. G. (2005). Gemmology (3rd ed.). Butterworth-Heinemann.

Hughes, R. W. (2017). Ruby & Sapphire: A Gemologist’s Guide. RWH Publishing.

Keller, P. C. (1981). Gemstones and Their Origins. Van Nostrand Reinhold.

Shigley, J. E. (Ed.). (2013). Gems and Gemology: Celebrating 75 Years of the GIA Quarterly Journal. Gemological Institute of America.

Oldershaw, C. (2001). Firefly Guide to GemsFirefly Books.

No hay comentarios:

Publicar un comentario