Además de los símbolos de unidad, una cantidad puede estar asociada con símbolos que facilitan su interpretación, como la vectorialidad, el estado del sistema o la identidad del objeto medido, entre otros. Estos símbolos, ya sea que estén asociados a la magnitud o presentes como subíndices, son fundamentales para indicar diversas situaciones. Entre los símbolos más comunes se encuentran:
Nombre del símbolo | Símbolo | Definición | Ejemplo |
---|---|---|---|
Sumatorio | Σ | Indica la suma de un conjunto de términos que comparten una estructura común. | Σxi |
Multiplicatorio | Π | Representa la multiplicación de una secuencia de factores organizados de forma indexada. | Πxi |
Diferencia | Δ | Diferencia entre el valor final y el inicial de una magnitud. | Δt=t−to = Diferencia de tiempo |
Diferencial | δ | Cambio infinitesimal de una variable; se usa en cálculo diferencial. | La operación cambia según la derivada. |
Estado inicial | xo | Valor de una magnitud en el momento inicial de un proceso. La marca cero es un subíndice. | to = tiempo inicial |
Estado de referencia (estándar) | Eo | Valor medido en condiciones estándar, típicamente por mol de sustancia. La marca cero es un superíndice. | Po = Presión estándar |
Vectorialidad | →v | Magnitud con dirección; representado con flecha o negrita. En química la aplicaremos incluso para algunos parámetros que normalmente se consideran escalares, pero que simplifican la formulación de ecuaciones. | →v={v;θv} |
No hay comentarios:
Publicar un comentario