Menú de Química

martes, 29 de abril de 2025

Capítulo 3. La boca.

Tarea 1. Consulta de 5 páginas sobre: el sistema digestivo humano, órganos, funciones de los órganos, dibujo del sistema completo y de cada órgano en 5 páginas.

Tarea 2. Consulta de 5 páginas sobre: como absorbe el intestino los nutrientes (transporte pasivo, facilitado y activo), el sistema portal hepático, las funciones del hígado, tipos de nutrientes (azucares, grasas, proteínas, vitaminas) y como afectan al sabor de los alimentos los tipos de nutrientes.

(Actividad 3.1.) Texto

El jaguar, al cazar, utiliza sus dientes especializados para desgarrar grandes trozos de carne sin masticarla completamente. A diferencia de los humanos, sus dientes carniceros actúan como cuchillas, cortando la carne en fragmentos que traga enteros. Su saliva, aunque carece de amilasa (enzima que descompone carbohidratos), contiene lisozimas con propiedades antimicrobianas, reduciendo infecciones por heridas o carne en descomposición. Además, los jaguares no perciben el sabor dulce debido a su dieta carnívora, pero detectan sabores umami y grasos, esenciales para identificar carne fresca y rica en proteínas.

(Actividad 3.2.) Dibujar

(Actividad 3.3.) Texto

Tanto en el jaguar como en el humano, los vapores de los alimentos ascienden por la faringe hacia el epitelio olfativo, un proceso conocido como vía retronasal, que integra el olfato y el gusto. En el jaguar, este mecanismo es crucial para identificar presas o alimentos en descomposición, mientras que en los humanos es fundamental para la experiencia gustativa, ya que gran parte del "sabor" se percibe a través del olfato.

(Actividad 3.4.) Dibujar

(Actividad 3.5.) Texto

El paladar primario es la región más anterior de la cavidad bucal en los embriones vertebrados, formada por la fusión de los procesos maxilares y nasales mediales. Esta estructura delimita inicialmente la comunicación entre las cavidades oral y nasal, y sienta las bases para la formación del paladar secundario en etapas posteriores del desarrollo.

En el ser humano, el paladar primario aparece entre la quinta y la séptima semana de gestación y constituye el segmento anterior al eminente incisivo. Su correcta fusión es esencial para evitar fisuras palatinas y labiales. Sobre él se depositan posteriormente los procesos palatinos laterales, que generan el paladar secundario, separando definitivamente las cavidades nasal y bucal.

El órgano vomeronasal humano, también llamado de Jacobson, es una estructura vestigial localizada en la base del septo nasal. Aunque presente en la mayoría de los mamíferos, en el adulto humano sus células receptoras y conductos carecen de conexión funcional con el sistema nervioso central, por lo que su capacidad quimiosensorial es anecdótica o nula.

En reptiles, el órgano de Jacobson es un verdadero sentido quimiosensorial, ubicado en la cavidad bucal posterior y conectado a través de conductos a la cavidad nasal. La homología entre este órgano y el vomeronasal humano demuestra un origen evolutivo común: ambos derivan del epitelio olfatorio ventral embrionario, aunque en los reptiles se conserva plenamente su función de detección de feromonas y señales químicas del entorno

(Actividad 3.6.) Dibujar

 

(Actividad 3.7.) Texto

Los labios son estructuras que enmarcan la boca y, en los vertebrados, cumplen diversas funciones. Protegen y mantienen hidratados los dientes, facilitan la manipulación de los alimentos y permiten la generación de expresiones faciales esenciales para la comunicación social.

(Actividad 3.8.) Dibujar

(Actividad 3.9.) Texto

Algunos mamíferos han desarrollado labios con formas y funciones especializadas: Tapires: Su labio superior se ha alargado formando una pequeña trompa prensil que les ayuda a agarrar hojas y frutos. Suiformes (cerdos, pecaríes): Sus labios gruesos y móviles les permiten manipular alimentos y excavar en la tierra.

 (Actividad 3.10.) Dibujar

(Actividad 3.11.) Texto

Jirafas: Poseen labios largos y resistentes que, junto con su lengua prensil, les ayudan a alimentarse de árboles espinosos.

Caballos: Sus labios son muy móviles y sensibles, permitiéndoles seleccionar con precisión los alimentos que consumen.

 (Actividad 3.12.) Dibujar

 

Tarea 3. Que es una sustancia química, que es el ácido clorhídrico, propiedades químicas, propiedades físicas, usos en la industria y el hogar, importancia biológica, escala de acidez, que tan acido es el estomago humano, que tan acido es el estómago los buitres y los felinos en comparación con el humano.

(Actividad 3.13.) Texto

Los ornitorrincos han modificado sus labios junto con su cráneo. A diferencia de las aves, cuyo pico está compuesto por labios queratinizados, en los ornitorrincos el cráneo se extiende en forma de dos proyecciones óseas entre las cuales se desarrollan los labios. Estos están hechos de un tejido blando y altamente sensible, permitiéndoles detectar señales eléctricas en el agua para localizar a sus presas. Esta adaptación convierte su "pico" en una herramienta sensorial única entre los mamíferos y diferente a la de las aves en función, aunque su apariencia sea semejante.

(Actividad 3.14.) Dibujar

(Actividad 3.15.) Texto

Otros mamíferos han modificado no solo sus labios, sino toda la trompa, permitiéndoles extenderla para diversas funciones especializadas. Los elefantes, por ejemplo, han desarrollado una trompa que es una fusión del labio superior y la nariz, dotada de una gran movilidad y sensibilidad. Esta les permite agarrar objetos, arrancar hojas, beber agua y hasta comunicarse mediante sonidos.

(Actividad 3.16.) Dibujar

 

(Actividad 3.17.) Texto

La lengua evolucionó con el paso del agua a la tierra. En los peces, basta con abrir la boca para generar un efecto de sifón que succiona la presa, pero en el aire este mecanismo no funciona. Por ello, la lengua adquirió la función de manipular el alimento y detectar sabores primarios, facilitando la alimentación en un entorno terrestre. En los humanos, además, ha desarrollado un control muscular preciso que no solo ayuda en la deglución, sino que también es fundamental para el habla y la articulación de sonidos complejos.

(Actividad 3.18.) Dibujar

(Actividad 3.19.) Texto

En los félidos, la lengua es áspera como una lija debido a su superficie altamente queratinizada, el mismo material que compone las uñas y los cuernos. Esta textura les permite raspar la carne de los huesos con facilidad al alimentarse, maximizando el aprovechamiento de sus presas. Además, su estructura actúa como un peine natural, facilitando el aseo al remover suciedad y pelos sueltos. Si un gato te lame con fuerza, su lengua puede llegar a rasparte o incluso causarte una pequeña herida, por lo que es recomendable desinfectarla de inmediato para evitar infecciones.

(Actividad 3.20.) Dibujar

(Actividad 3.21.) Texto.

Otros mamíferos poseen modificaciones en sus lenguas aún más extremas. Por ejemplo, los osos hormigueros tienen una lengua extremadamente larga y cubierta de una sustancia pegajosa, permitiéndoles capturar miles de insectos en cuestión de minutos. Los pangolines presentan una adaptación similar, con una lengua que puede superar la longitud de su propio cuerpo y que se almacena dentro de su caja torácica cuando no está en uso.

(Actividad 3.22.) Dibujar

 

(Actividad 3.23.) Texto.

En otros casos, las modificaciones pueden ser aún más extrañas, como en las ballenas barbadas, cuya lengua masiva ayuda a expulsar el agua de su boca mientras retienen el krill con sus barbas filtradoras. También están los murciélagos nectarívoros, que han desarrollado lenguas con estructuras microscópicas que se expanden para absorber néctar, funcionando como una esponja natural. Estas adaptaciones muestran la increíble diversidad funcional que ha adquirido la lengua en los mamíferos.

(Actividad 3.24.) Dibujar

(Actividad 3.25.) Texto

La faringe es el conducto que conecta la boca y la nariz con el esófago y la laringe, permitiendo el paso del aire y los alimentos. La laringe, por su parte, es la estructura que alberga las cuerdas vocales y regula la entrada de aire hacia los pulmones. En los humanos, la laringe está posicionada de manera que permite un control preciso del habla, facilitando la articulación de sonidos complejos. En los leones y otros panterinos, esta estructura ha sido modificada para producir rugidos poderosos. Su laringe es más grande y está reforzada por ligamentos elásticos que permiten una vibración más profunda de las cuerdas vocales, generando sonidos graves y resonantes que pueden escucharse a kilómetros de distancia. Esta adaptación es clave para la comunicación y la marcación territorial en estas especies.

(Actividad 3.26.) Dibujar

(Actividad 3.27.) Texto.

Al interconectar dos sistemas corporales distintos, como el digestivo y el respiratorio, es común que ocurra asfixia mecánica por alimentos si estos obstruyen accidentalmente la tráquea. En los humanos, este riesgo se debe a que la faringe actúa como un punto de cruce entre ambos sistemas. Para resolver este problema en casos de emergencia, se utiliza la maniobra de Heimlich, una técnica que genera una presión súbita en el diafragma para expulsar el objeto atascado.

Las ballenas, en cambio, no sufren este problema gracias a una adaptación única: poseen un cono laringeal que conecta directamente la laringe con el canal respiratorio, evitando la entrada de agua o alimentos en los pulmones. Además, su narina, en lugar de estar ubicada en el hocico como en otros mamíferos, se encuentra en su espalda en forma de espiráculo, permitiéndoles respirar sin necesidad de levantar la cabeza completamente fuera del agua.

(Actividad 3.28.) dibujo

No hay comentarios:

Publicar un comentario