Menú de Química

Buscar este blog

Translate

domingo, 26 de octubre de 2025

Thraupis episcopus

 

La tángara azuleja (Thraupis episcopus), también conocida según el país como azulejo común, tangara azulgrís, viudita o suy suy, es una de las aves más reconocibles y extendidas de los trópicos americanos. Pertenece a la familia Thraupidae, el grupo más diverso de paseriformes del continente, y al género Thraupis. Es nativa desde México hasta el norte de Argentina, incluyendo toda América Central, gran parte de la cuenca Amazónica y las islas de Trinidad y Tobago. Su extraordinaria capacidad de adaptación la ha hecho común tanto en selvas húmedas como en zonas urbanas y rurales, donde se alimenta de frutos cultivados y se acostumbra fácilmente a la presencia humana.

Distribución y hábitat

La especie ocupa un rango geográfico amplísimo que abarca desde el este de México hasta el norte de Bolivia y Brasil. Se encuentra principalmente por debajo de los 1500 m, aunque puede llegar a los 2000 m en zonas andinas. Prefiere ambientes abiertos, bordes de bosque, jardines, parques y áreas intervenidas, mostrando gran flexibilidad ecológica. En Perú, aunque su presencia era típica de la Amazonía, se han observado poblaciones establecidas recientemente en Lima, lo que refleja su alta capacidad de colonización.

Gracias a su amplia distribución y abundancia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como especie de “preocupación menor”, sin riesgo inmediato de extinción.

Morfología

Mide unos 18 cm de longitud y pesa alrededor de 35 gramos. Presenta un plumaje azul celeste a gris azulado, con el dorso y las alas de un azul más intenso y reflejos verdosos o violáceos según la subespecie. El pico es corto y robusto, adaptado a su dieta frugívora. Ambos sexos son similares, aunque los jóvenes exhiben colores más apagados. Se reconocen catorce subespecies, que difieren por el tono de azul y la coloración del hombro: algunos lavanda, otros azul oscuro o blanquecino, variaciones que se distribuyen geográficamente.

Comportamiento y alimentación

La tángara azuleja es activa, sociable y confiada. Se le ve en parejas o pequeños grupos, a veces integrándose en bandadas mixtas con otras especies. Su dieta se basa en frutas, néctar e insectos, lo que la convierte en un agente importante de dispersión de semillas. En entornos urbanos, suele visitar jardines y comederos.

Reproducción

Construye un nido en forma de cuenco profundo en ramas altas o huecos de edificaciones. La hembra deposita de uno a tres huevos con manchas oscuras, que incuba durante unos 14 días. Los polluelos permanecen en el nido aproximadamente 17 días adicionales antes de volar. Los nidos pueden ser parasitados por tordos del género Molothrus.

Canto y sistemática

Su canto es suave y chirriante, con notas que suenan como “chuip” o “choochiii”. Fue descrita por primera vez en 1760 por Mathurin Jacques Brisson y posteriormente clasificada por Linnaeus en 1766 como Tanagra episcopus. Más tarde fue trasladada al género Thraupis, establecido por Friedrich Boie en 1826. Su nombre científico combina el término griego thraupis (pequeño pájaro) y el latino episcopus (“obispo”), en alusión al color azul violáceo de su plumaje.

Los análisis genéticos modernos indican que T. episcopus es especie hermana de Thraupis sayaca (la tangara celeste). Su variabilidad cromática y amplia distribución la convierten en un símbolo característico de la avifauna tropical americana, frecuente en canciones, cultura popular y paisajes urbanos del continente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario