Factor de conversión
Teorema
Donde:
\(V_i\) es el volumen de la sustancia i-ésima medida litros
(L)
\(\nu_{i|j}\) es el ratio estequiométrico de la sustancia
i sobre la sustancia j sin unidades.
\(M_{i|j}\) es el ratio de masas molares de la sustancia
i sobre la sustancia j sin unidades.
\(\rho_{j|i}\) es el ratio de densidades de la sustancia j
sobre la sustancia i sin unidades.
\(V_j\) es el volumen de la sustancia j-ésima medida litros
(L)
Demostración
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/demostracion.estequiometria.densidades.html
Descripción
El teorema de volumen a volumen generalizado permite
relacionar los volúmenes de dos sustancias que intervienen en una reacción
química, sin importar si se trata de gases, líquidos o sólidos. Su fundamento
está en que, al conocer la densidad y la masa molar de cada sustancia, es
posible traducir cualquier volumen en cantidad de materia y luego en volumen
equivalente de otra sustancia. Así, el volumen deja de ser una magnitud
exclusiva de los gases y se convierte en una forma universal de expresar la
proporción entre reactivos y productos, extendiendo la aplicación práctica del
razonamiento estequiométrico a cualquier estado de la materia.
El método del factor de conversión aborda este
problema mediante una cadena de fracciones equivalentes que enlazan las
propiedades físicas de las sustancias. Se parte del volumen inicial, se
convierte en masa usando la densidad, luego en cantidad mediante la masa molar,
y finalmente se aplica la relación estequiométrica para obtener el volumen
final a través de la densidad de la sustancia destino. Este algoritmo es
flexible y seguro: permite cancelar unidades paso a paso y visualizar la
coherencia física del proceso. Su fortaleza radica en su claridad operativa,
ideal para resolver ejercicios o experimentos donde se comparan volúmenes de
líquidos, sólidos o gases en condiciones reales.
El teorema de Viète aplicado a volúmenes condensa
todo este proceso en una sola relación algebraica, expresando la dependencia
directa entre los volúmenes mediante los cocientes de proporciones molares,
masas molares y densidades. Mientras el algoritmo de factores es procedimental
y empírico, el teorema es sintético y estructural, pues revela la
simetría entre magnitudes físicas y evita repetir conversiones intermedias.
Ambos métodos son equivalentes: el primero favorece la comprensión práctica del
estudiante, y el segundo ofrece una herramienta teórica poderosa para el
análisis cuantitativo y la generalización de los procesos químicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario