Factor de conversión
Teorema
Donde:
\( \overset{⇀}{Q}_i\) es la carga eléctrica molar de la sustancia i-ésima medida en culombios sobre
mol (C/mol) o en equivalentes sobre
mol (eq/mol) o en cargas elementales (e).
\( \overset{⇀}{q}_i\) es la carga eléctrica absoluta de la sustancia i-ésima medida en
culombios (C) o en equivalentes (eq).
\(n_i\) cantidad de sustancia
medida en moles (mol).
Para las unidades es importante
considerar que el equivalente de carga se define a partir de la constante
de Faraday, de modo que 1 eq = 96 485
C, de la misma manera en que nos hemos
acostumbrado a que 1 mol = 6.022 × 10²³
(constante de Avogadro). Al sustituir la unidad derivada eq/mol, el
resultado corresponde al valor de e,
la constante de carga elemental.
Esto significa que la carga
eléctrica molar puede interpretarse como un valor relativo, aplicable tanto
en el nivel macroscópico (molar) como en el nivel microscópico
(molecular o atómico). En cambio, la carga eléctrica absoluta
dependerá de la notación empleada para su representación: cuando se trata de
cantidades macroscópicas, los valores suelen expresarse como números enteros
que pueden llegar a decenas o centenas de miles de culombios; mientras que,
para describir la carga de partículas elementales, es necesario recurrir a la notación
científica en potencias negativas, ya que se trata de magnitudes
extremadamente pequeñas.
De hecho, la propia constante de
Faraday nos muestra esta dualidad: a escala molar, su valor se aproxima a los cien
millares de culombios sobre mol, mientras que a escala subatómica, la misma
relación conduce a la carga elemental del electrón o protón, del orden de 10⁻¹⁹ C. Así se evidencia
cómo la definición de unidades permite vincular coherentemente los dominios de
la química macroscópica y la física de partículas.
Demostración
Al tratarse de un axioma,
no existe una demostración formal. Sin embargo, su construcción se inspiró en
una fórmula previa, la del [axioma de la masa molar]. No se trata
de una derivación directa, sino de una analogía funcional, que
constituye otra técnica de validación en matemáticas. Bajo esta perspectiva,
asumimos que la carga (q) desempeña un papel equivalente al de la masa
(m). De manera análoga a como se define la masa molar como una
magnitud relativa, se introduce el concepto de carga molar, expresada en
unidades de carga por mol. Para mantener la analogía con la masa, se
utiliza nuevamente la letra mayúscula (Q).
Descripción
La carga molar se define
como la razón entre la carga eléctrica total y la cantidad de
sustancia. En química no se suele trabajar con culombios directos,
sino con la unidad de equivalente químico, donde un equivalente
se establece como el valor exacto de la constante de Faraday, es decir, 1
equivalente = 96 485 culombios.
Para calcular la carga molar
podemos recurrir a dos métodos. El primero se basa en factores de
conversión, en el cual el signo positivo o negativo indica la direccionalidad
de la carga, dependiendo de si se trata de electrones cedidos o ganados.
El segundo método recurre a un planteamiento algebraico, usando una notación
cuasivectorial representada con el semiarpón derecho. Esta notación
nos recuerda que la carga, a diferencia de la masa, puede tener signo
positivo o negativo. Cuando la carga se escribe sin el símbolo
del arpón, se entiende que nos referimos a su valor absoluto, sin
importar el signo.
Siguiendo la filosofía de este curso de evitar la proliferación de fórmulas innecesarias, basta con observar que al resolver la unidad derivada equivalente por mol se obtiene el valor de la carga elemental, representada con el símbolo e, la cual puede usarse como unidad derivada de la misma manera en que la unidad de masa atómica (u) se emplea para expresar masas molares, o en que el newton (N) se define como una combinación de unidades fundamentales en mecánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario