Factor de conversión
Teorema
Donde:
\(V_i\) es el volumen del gas i a presión y
temperatura constante medido en (L)
\(V_j\) es el volumen del gas j a presión y
temperatura constante medido en (L)
\(\nu_{i|j}\) es el ratio estequiométrico del número
estequiométrico i sobre número estequiométrico j (adimensional).
\(V_m\) es la constante de volumen molar en litros
sobre mol (22.41 L/mol).
Demostración
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/05/demostracion-ley.volumenes.combinacion.html
¿Descripción
La ley de los volúmenes de combinación,
formulada por Gay-Lussac en 1808, fue un hito fundamental
en la historia de la química al mostrar que los gases reaccionan
entre sí en proporciones volumétricas sencillas y constantes, siempre
que se midan en las mismas condiciones de presión y temperatura. Sin
embargo, su interpretación generó una profunda controversia. Dalton,
creador de la teoría atómica, rechazó la idea de que volúmenes
iguales de gases contuvieran el mismo número de partículas, pues
ello lo obligaba a modificar sus hipótesis iniciales. Avogadro,
en 1811, propuso precisamente este principio, al sostener que volúmenes
iguales de gases, en iguales condiciones, contienen el mismo número
de entidades elementales. Aunque su propuesta resolvía elegantemente
la paradoja de Gay-Lussac, fue ignorada durante décadas. Incluso figuras
como Humboldt, a pesar de su cercanía con Gay-Lussac, no
impulsaron de manera decidida la idea, y gran parte de la comunidad
científica permaneció dividida entre atomistas y antiatomistas.
Durante la segunda mitad del
siglo XIX, muchos químicos utilizaron implícitamente los principios
de Avogadro para establecer pesos atómicos y deducir fórmulas,
aunque sin aceptar de manera explícita la existencia real de los átomos.
Así, la teoría atómica se bifurcó en dos corrientes: por un lado, los atomistas,
que empleaban el modelo para cálculos y para investigar la constitución
de la materia; por otro, los antiatomistas, que consideraban los átomos
meras construcciones algebraicas sin correlato físico.
El debate solo se resolvió
hacia 1911, cuando Jean Perrin, mediante estudios sobre el movimiento
browniano y el conteo indirecto de partículas, aportó pruebas
concluyentes de la existencia de átomos y moléculas, validando la hipótesis
de Avogadro y consolidando la visión atomista. Este desenlace
muestra que las manipulaciones algebraicas y simbólicas en química
no son abstracciones sin fundamento, sino modelos con referentes
reales.
La ley de los volúmenes de combinación puede expresarse en dos lenguajes complementarios: como un sistema de factores de conversión, más largo y explícito, o mediante los teoremas algebraicos de Viète, más breve y abstracto. Ambos caminos ilustran cómo la química puede formular sus principios en registros distintos, pero equivalentes, de comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario