Formulación
Un hidruro metálico se forma cuando un metal catiónico
de menor electronegatividad que el hidrógeno reacciona con este último.
En este caso, el hidrógeno actúa como un anión, denominado ión
hidruro (H⁻). La fórmula de los
hidruros metálicos sigue el orden catión-anión,
donde el catión es el metal y el anión es el hidrógeno. Dado que el ión
hidruro tiene una carga de -1, el subíndice del metal se determina por la regla
de recíprocos, que establece que el subíndice del catión será igual al
valor absoluto de la carga del anión.
Así, si el metal tiene una carga de +1, el subíndice del
hidrógeno será 1, lo que da lugar a un compuesto como NaH (hidruro de
sodio). Si el metal tiene una carga mayor, por ejemplo, +2, el subíndice del
hidrógeno será 2, como en el caso del CaH₂ (hidruro de calcio). Es
importante destacar que el subíndice del metal siempre será 1 si el
catión tiene una carga de +1, ya que el ión hidruro es univalente.
Nomenclatura y propiedades
Los hidruros metálicos son compuestos iónicos
formados entre un metal y el ión hidruro (H⁻), lo que les
otorga características típicas de
los compuestos iónicos. Estos compuestos suelen tener
una apariencia sólida a temperatura ambiente, con altas temperaturas
de fusión y ebullición debido a los fuertes enlaces iónicos presentes entre
el catión metálico y el anión hidruro. Su poca volatilidad y solubilidad
limitada en agua también son propiedades comunes de los compuestos iónicos.
Además, los hidruros metálicos tienen la capacidad de conducir electricidad
en su estado fundido o disuelto, ya que los iones son móviles.
En cuanto a su nomenclatura, los hidruros metálicos
se nombran utilizando la nomenclatura de Stock, que se emplea para
compuestos iónicos. El nombre comienza con el ión hidruro seguido del
nombre del elemento catiónico en su forma base. Luego, se indica el estado
de oxidación del metal en números romanos, entre paréntesis, para
especificar la carga del catión. Por ejemplo, FeH₂ se nombraría hidruro
de hierro(II), ya que el hierro tiene un estado de oxidación de +2 en este
compuesto. De igual manera, CuH sería hidruro de cobre(I), ya que
el cobre tiene un estado de oxidación de +1
Síntesis
Reacción de metal con hidrógeno molecular (H₂) → Hidruros
metálicos: Metal + H₂ → Hidruro metálico. Ejemplo: 2Na + H₂ → 2NaH. Importancia:
Este tipo de reacción da lugar a hidruros metálicos como el hidruro
de sodio (NaH), que son utilizados en la industria química como agentes
reductores y en procesos de deshidratación
Referencias
Brown, T.
L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., &
Stoltzfus, M. W. (2015). Chemistry the Central Science.
Brown, T.
L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., Stoltzfus, M.
W., & Lufaso, M. W. (2022). Chemistry, the central science (15th ed.).
Pearson.
Chang, R.
(2010). Chemistry (10th ed.). McGraw-Hill New York.
Chang, R.,
& Overby, J. (2021). Chemistry (14th ed.). McGraw-Hill.
IUPAC.
(2005). Red book: Nomenclature of inorganic chemistry (2nd ed.).
The International Union of Pure and Applied Chemistry.
Matamala,
M., & González Tejerina, P. (1975). Química (1a ed.).
Ediciones Cultural.
Seager, S.
L., Slabaugh, M. M., & Hansen, M. M. (2022). Chemistry for Today (10th
ed.). Cengage Learning.
Zumdahl, S. S., Zumdahl, S. A., DeCoste, D. J., & Adams, G. (2018). Chemistry (10th ed.). Cengage Learning..
No hay comentarios:
Publicar un comentario