Menú de Química

domingo, 27 de abril de 2025

Formulación, nomenclatura y síntesis de hidruros no metálicos




Entre los hidruros no metálicos, podemos clasificar dos tipos principales: ácidos y no-ácidos.

Hidruros moleculares no-ácidos

Los no-ácidos incluyen los boranos, los hidrocarburos y los compuestos de la columna del nitrógeno. Estos hidruros tienen características particulares que afectan su reactividad y estructura.

  1. Boranos: Los boranos (hidruros de boro) tienen la propiedad de polimerización autónoma, lo que significa que pueden formar estructuras complejas al combinarse entre sí. Un ejemplo común es el tetrahidruro de boro (BH₄), cuya fórmula es BH₄. Los boranos tienen una nomenclatura especial que no abordaremos en este curso debido a su complejidad, pero es importante reconocerlos como compuestos de tipo borano.
  2. Hidrocarburos: Los hidrocarburos también se consideran hidruros no ácidos y presentan la propiedad de polimerización autónoma, lo que les permite formar estructuras más complejas. Este tipo de compuestos será estudiado en el ámbito de la química orgánica.
  3. Compuestos de la columna del nitrógeno: Los hidruros de la columna del nitrógeno, como el amoníaco (NH₃), son bases y no ácidos. El amoníaco es el más importante en esta categoría y es esencial para numerosos procesos industriales, como la producción de fertilizantes. Otros compuestos de esta columna, como fosfano (PH₃), son menos relevantes pero deben ser memorizados.

Es fundamental tener en cuenta que, mientras los hidruros ácidos tienden a liberar iones H en solución, los no-ácidos, como los compuestos de boro y carbono, no tienen esa capacidad y forman estructuras muy distintas, tanto desde el punto de vista químico como estructural.

Los boranos se nombran utilizando la nomenclatura sistemática, que emplea prefijos numéricos para indicar la cantidad de átomos de cada elemento en la fórmula. Un ejemplo es el tetrahidruro de boro (BH₄), donde el prefijo "tetra-" indica que hay cuatro átomos de hidrógeno unidos al átomo de boro. Es importante señalar que el prefijo "mono-" no se utiliza para el boro en este caso, ya que el nombre se asume implícitamente por la fórmula. La misma regla aplicaría para boranos con otros elementos, pero en este curso no nos adentraremos en la nomenclatura compleja de los boranos con diferentes estructuras.

Por otro lado, los hidruros de carbono (por ejemplo, metano, CH₄) se nombran de forma tradicional, y no requieren la nomenclatura sistemática. El nombre metano hace referencia a un hidruro de carbono específico, y no es necesario aplicar prefijos numéricos en su nomenclatura, ya que este compuesto es muy común y su nombre ha sido establecido de forma convencional.

En cuanto a los hidruros de la columna del nitrógeno, los compuestos más relevantes que debemos memorizar son amoníaco (NH₃) y fosfano (PH₃). Ambos compuestos se nombran de forma tradicional, sin necesidad de recurrir a la nomenclatura sistemática o de usar prefijos numéricos, ya que son compuestos fundamentales que se encuentran frecuentemente en diversos contextos químicos y industriales.

Síntesis de borano (B₂H₆): 2B + 3H₂ → B₂H₆. El boro (B) reacciona con hidrógeno molecular (H₂) para formar borano (B₂H₆).

Síntesis de metano (CH₄): C + 2H₂ → CH₄. El carbono (C) reacciona con hidrógeno molecular (H₂) para formar metano (CH₄).

Síntesis de amoníaco (NH₃): N₂ + 3H₂ → 2NH₃. El nitrógeno molecular (N₂) reacciona con hidrógeno molecular (H₂) en el proceso de Haber para formar amoníaco (NH₃).

Síntesis de fosfano (PH₃): P + 3H₂ → PH₃. El fósforo (P) reacciona con hidrógeno molecular (H₂) para formar fosfano (PH₃).

Hidruros no metálicos ácidos

Los hidruros no metálicos ácidos son compuestos que, como su nombre indica, tienden a acidificar disoluciones acuosas. Entre ellos, algunos son muy débiles, como el H₂S (sulfuro de hidrógeno), mientras que otros son bastante fuertes, como el HCl (cloruro de hidrógeno). Todos estos compuestos son típicamente moleculares y poseen alta volatilidad, lo que implica que pueden evaporarse fácilmente a temperaturas relativamente bajas. Debido a su naturaleza volátil, los nombres de estos compuestos pueden variar dependiendo de su estado físico.

Cuando estos hidruros están en estado gaseoso, se nombran siguiendo la nomenclatura tradicional, utilizando el nombre del anion con la terminación "-uro" seguido del catión. Por ejemplo, el H₂S se llama sulfuro de hidrógeno y el HCl se denomina cloruro de hidrógeno.

Sin embargo, cuando estos hidruros se disuelven en agua, se nombran de manera diferente. En este caso, se utiliza el prefijo "ácido" seguido del nombre del elemento, con la terminación "-hídrico". Por ejemplo, el HCl disuelto en agua se llama ácido clorhídrico, mientras que el H₂S en solución se denomina ácido sulfhídrico. Importante: cuando el hidrógeno está unido al azufre, el nombre tradicional utiliza el término "sulfur" en lugar de "sulfúrico", como en el caso del H₂S en disolución acuosa, que se llama ácido sulfuroso. Aunque H₂O cae en esta categoría, siempre se nombra con su nombre tradicional agua.

Síntesis de HCl (cloruro de hidrógeno): Reacción: H₂ + Cl₂ → 2HCl. Descripción: Esta reacción ocurre cuando el hidrógeno (H₂) reacciona con el cloro (Cl₂) en condiciones controladas, generalmente en presencia de luz o calor.

Síntesis de H₂S (sulfuro de hidrógeno): Reacción: H₂ + S → H₂S. Descripción: En esta reacción, el hidrógeno (H₂) reacciona con el azufre (S) para formar H₂S, generalmente a altas temperaturas.

La formulación de los hidruros ácidos sigue una lógica específica, ya que estos compuestos están formados por hidrógeno y un anion no metálico. Dado que el hidrógeno en estos compuestos actúa como el catión y es monovalente (con carga +1), el subíndice del hidrógeno será igual al valor absoluto de la carga del anión recíproco. Por ejemplo:

  1. HCl (ácido clorhídrico): En este caso, el catión es hidrógeno (H) y el anión es cloruro (Cl). Dado que ambos tienen una carga de 1, el subíndice del hidrógeno es 1 y el del cloro también es 1. La fórmula es HCl.
  2. H₂S (ácido sulfhídrico): Aquí, el catión es hidrógeno (H) y el anión es sulfuro (S²). Como el sulfuro tiene una carga de -2, el subíndice del hidrógeno será 2, resultando en la fórmula H₂S.

En general, los hidruros ácidos siguen esta regla en la que el hidrógeno es el catión y su subíndice se ajusta según la carga del anion. El subíndice del anion siempre será 1, y el del catión se determina por la regla de reciprocos según las cargas involucradas.

Referencias

Brown, T. L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., & Stoltzfus, M. W. (2015). Chemistry the Central Science.

Brown, T. L., LeMay, H. E. J., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P., Stoltzfus, M. W., & Lufaso, M. W. (2022). Chemistry, the central science (15th ed.). Pearson.

Chang, R. (2010). Chemistry (10th ed.). McGraw-Hill New York.

Chang, R., & Overby, J. (2021). Chemistry (14th ed.). McGraw-Hill.

IUPAC. (2005). Red book: Nomenclature of inorganic chemistry (2nd ed.). The International Union of Pure and Applied Chemistry.

Matamala, M., & González Tejerina, P. (1975). Química (1a ed.). Ediciones Cultural.

Seager, S. L., Slabaugh, M. M., & Hansen, M. M. (2022). Chemistry for Today (10th ed.). Cengage Learning.

Zumdahl, S. S., Zumdahl, S. A., DeCoste, D. J., & Adams, G. (2018). Chemistry (10th ed.). Cengage Learning.

No hay comentarios:

Publicar un comentario