Factor de conversión
Teorema
Donde:
\(V_i\) es el volumen de sustancia i medida en litros
(L)
\(\nu_{i|j}\) es el ratio estequiométrico i sobre j es
adimensional.
\(P_{i|j}\) es el ratio de presiones i sobre j es adimensional.
\(T_{j|i}\) es el ratio de temperaturas absolutas j sobre
i es adimensional.
\(V_j\) es el volumen de sustancia j medida en litros
(L)
Nota, el teorema permite despejar los casos homólogos
partiendo de una sola fórmula, recuerde descomponer el ratio si debe despejar,
pero normalmente lo que piden es calcular volúmenes.
Demostración
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/05/demostracion-estequiometrias.de.masa.y.moles.html
Descripción
El teorema de la
estequiometría gas a gas, también conocido como la forma ampliada de la
ley de volúmenes de combinación, permite relacionar directamente los volúmenes
de dos gases que participan en una reacción química bajo condiciones
arbitrarias de presión y temperatura. A diferencia de la formulación
clásica de Gay-Lussac, válida solo a presión y temperatura constantes, esta
versión general incorpora las variaciones de estado mediante el cociente de
presiones y temperaturas.
El algoritmo de factores de conversión ofrece dos
enfoques principales. En el primero, a partir de un volumen conocido de un gas,
se ajusta su valor con los parámetros de presión y temperatura, se aplica la
proporción estequiométrica y finalmente se determina el volumen del otro gas.
En el segundo, con el mismo esquema, se despeja la presión de un gas a
partir de los volúmenes y condiciones del sistema. Ambos casos muestran la
utilidad didáctica del método paso a paso.
El teorema gas–gas condensa estos cálculos en una
única expresión, donde el volumen de un gas se obtiene multiplicando el volumen
de otro por el ratio estequiométrico, el cociente de presiones y
el cociente de temperaturas correspondientes. Su principal ventaja es la
versatilidad y compacidad, ya que permite obtener fácilmente los casos
homólogos con un simple despeje algebraico. En la práctica, lo más común es
emplearlo para el cálculo de volúmenes de gases reaccionantes o productos,
lo que lo convierte en una herramienta central dentro de la estequiometría de
los gases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario