El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los tricarboxílicos, constituye uno de los ejemplos más representativos de reacciones acopladas dentro del metabolismo celular. Este proceso ocurre en la matriz mitocondrial y tiene como función principal la oxidación completa de los grupos acetilo provenientes del acetil-CoA, derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas. A lo largo de una serie de reacciones enzimáticas coordinadas, el ciclo libera dióxido de carbono (CO₂) y transfiere energía a las moléculas portadoras NADH y FADH₂, que actúan como transportadores de electrones. Así, el ciclo de Krebs se convierte en un nodo central que integra la degradación de nutrientes y la producción de energía química.
Los electrones contenidos en NADH y FADH₂ son posteriormente
entregados a la cadena de transporte de electrones, ubicada en la membrana
interna de la mitocondria. Allí, su flujo impulsa la bombeo de protones
hacia el espacio intermembranal, generando un gradiente electroquímico o
fuerza protón-motriz. Este gradiente sirve de base para la síntesis
de ATP mediante el proceso de fosforilación oxidativa, catalizado
por la ATP sintasa. De este modo, las reacciones del ciclo de Krebs
están acopladas energéticamente con la producción de ATP, la
principal moneda energética de la célula. Sin el flujo coordinado de electrones
y protones, la respiración celular no podría sostener las funciones biológicas
esenciales.
Además de su papel energético, el ciclo de Krebs cumple una
función anabólica al proveer intermedios metabólicos que sirven
como precursores para la biosíntesis de aminoácidos, ácidos nucleicos,
porfirinas y lípidos. Por tanto, no es un circuito cerrado e independiente,
sino una red dinámica interconectada con múltiples rutas metabólicas.
Este carácter anfibólico —catabólico y anabólico a la vez— convierte al
ciclo de Krebs en un modelo paradigmático de cómo las reacciones acopladas
coordinan simultáneamente la obtención de energía y la síntesis de
biomoléculas esenciales para la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario