Menú de Química

Buscar este blog

Translate

sábado, 30 de agosto de 2025

Figura. Enlace covalente polar

 

Figura 4. En la molécula de agua (H₂O) se observa un ejemplo clásico de enlace covalente polar. Cada átomo de hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno, formando así dos enlaces covalentes simples. Sin embargo, debido a que el oxígeno es mucho más electronegativo que el hidrógeno, los electrones compartidos no permanecen en una posición equidistante, sino que tienden a desplazarse hacia el oxígeno. Como consecuencia, la molécula se polariza: el oxígeno adquiere una carga parcial negativa (δ), mientras que cada hidrógeno presenta una carga parcial positiva (δ). Esta distribución desigual de la densidad electrónica convierte al agua en una molécula polar, capaz de generar dipolos eléctricos estables.

La polaridad del agua otorga a esta sustancia propiedades singulares que la distinguen de otras moléculas de masa similar. Por ejemplo, el agua se comporta como un pequeño “imán molecular” capaz de organizarse con otras moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno. Estos puentes consisten en interacciones electrostáticas entre el hidrógeno parcialmente positivo de una molécula y el oxígeno parcialmente negativo de otra. Aunque cada enlace de hidrógeno es relativamente débil comparado con un enlace covalente, el hecho de que se formen de manera colectiva y continua le confiere al agua una red dinámica de interacciones que explica su cohesión, alta tensión superficial y gran capacidad como disolvente universal.

En términos comparativos, estas interacciones hacen que el agua permanezca en estado líquido a temperatura ambiente, mientras que otras moléculas semejantes, como el H₂S o el H₂Se, que no presentan una polaridad tan marcada ni forman redes de puentes de hidrógeno, se encuentran en estado gaseoso en condiciones similares. Así, el carácter polar de la molécula de agua no solo asegura la estabilidad de su propia estructura, sino que también explica su papel central en los sistemas biológicos, en los fenómenos de transporte celular y en la regulación térmica del planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario