Menú de Química

Buscar este blog

Translate

viernes, 11 de julio de 2025

Figura. Los que no usan el sistema inernacional

Actualmente, la adopción del sistema métrico es casi universal a nivel científico. Prácticamente todos los países, incluyendo naciones que en su vida cotidiana o comercial aún conservan sistemas tradicionales como Estados Unidos y el Reino Unido, exigen a sus investigadores que trabajen y publiquen principalmente en unidades métricas. Esta uniformidad es fundamental para la colaboración internacional, la replicabilidad de experimentos y la claridad en las publicaciones científicas, asegurando que los descubrimientos y datos puedan ser comprendidos y verificados sin barreras metrológicas, facilitando así el avance global del conocimiento.

A pesar de esta hegemonía científica, a nivel comercial y cotidiano, persisten algunas excepciones notables. Solo tres países continúan usando sistemas de unidades no métricos de forma predominante: Estados Unidos, que utiliza una versión de las unidades imperiales para casi todas sus transacciones diarias, empleando millas para distancias, libras para peso y galones para volumen en transporte, construcción y ventas minoristas. Liberia, por su parte, presenta una compleja mezcla de unidades imperiales y tradicionales africanas en sus mercados locales y comercio interno, reflejo de su historia colonial y sus costumbres arraigadas.

Finalmente, Myanmar es el tercer país que se resiste a la plena adopción métrica, utilizando sus propias unidades tradicionales, como el peiktha (viss) para medir el peso y el tin para el volumen de productos básicos. Aunque la dominancia global del sistema métrico es innegable y su eficiencia reconocida, la persistencia de estas excepciones genera complicaciones significativas en los intercambios internacionales, la estandarización técnica y la fabricación, requiriendo constantes conversiones y adaptaciones que ralentizan los procesos y pueden introducir errores en la cadena de suministro global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario