El teorema representado, se demuestra combinando el teorema de calor de combustión definido para la masa, y lo combinaremos con el axioma de la densidad, y permite calcular el calor transferido (ΔH) en un proceso químico o físico a partir de datos termodinámicos estándar. Aquí, ΔH° representa la entalpía estándar de reacción por mol de sustancia, νᵢ es el coeficiente estequiométrico del componente i en la ecuación química balanceada, Vᵢ es el volumen de sustancia utilizada, Mᵢ es la masa molar del componente i y ρᵢ es su densidad. Esta relación es útil para convertir cantidades experimentales como volúmenes de líquidos en cantidades energéticas, lo cual es esencial para procesos de laboratorio o diseño de procesos industriales.
El término ΔH°/νᵢ representa la entalpía estándar de reacción por mol ajustada al número de moles reales involucrados del componente i. Luego, Vᵢ/Mᵢ transforma el volumen medido del reactivo en una cantidad de sustancia en moles, mientras que ρᵢ convierte ese volumen en masa, permitiendo vincular el volumen experimental con la masa y, finalmente, con la cantidad de sustancia. La multiplicación de estos tres factores da como resultado el valor de ΔH correspondiente al volumen de sustancia i utilizada, ajustado a las condiciones reales del experimento o proceso.
Este teorema es especialmente útil en química aplicada, como en calorimetría o diseño de reactores. Por ejemplo, al disolver un ácido en agua, podemos conocer cuánta energía se libera por volumen agregado si conocemos su densidad y su ΔH° por mol. También se puede aplicar en combustión, neutralización o disolución, permitiendo calcular el impacto térmico de reacciones en condiciones no estándar. Su utilidad estriba en su capacidad para traducir datos tabulados en energía real transferida, facilitando tanto la predicción como el control de procesos químicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario