Factor de conversión
Cantidades
masas
Gases
Teorema
Donde:
\(\Delta n_r\) es la cantidad de reactivo en exceso que
no reaccionó medida en moles (mol)
\(\Delta m_r\) es la masa de reactivo en exceso que no
reaccionó medida en moles (mol)
\(\Delta P_r\) al ser despejado de \(V_r\) constante es la presión
de reactivo en exceso que no reaccionó medida en moles (atm)
\(\Delta V_r\) al ser despejado de \(P_r\) constante es el volumen
de reactivo en exceso que no reaccionó medida en moles (L)
\(\nu_r\) es el número estequiométrico del reactivo en
exceso es adimensional.
\(M_r\) es la masa molar de sustancia del reactivo en
exceso en gramos sobre mol (g/ mol)
\(T_r\) es la temperatura absoluta del reactivo en exceso
medida en kelvins (K)
\(R\) es la constante del gas ideal o de Regnault con
un valor universal de 0.08206 atm L /
mol K.
\(\xi_r\) es la cantidad de reacción impulsada por el
reactivo en exceso medida en moles (mol)
\(\xi_{min}\) es la cantidad de reacción impulsada por el
reactivo limitante medida en moles (mol)
Nota, en condiciones normales R T /P se convierte en Vm por
definición.
Demostración
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/05/demostracion-reactivo.en.exceso.html
Descripción
El teorema del reactivo limitante a cantidad, masa y
gases extiende el concepto de reactivo en exceso a distintos parámetros
experimentales. La idea central es que la diferencia entre la cantidad de
reacción teórica (impulsada por un reactivo en exceso) y la cantidad de
reacción mínima (impulsada por el reactivo limitante) corresponde a la
porción de reacción que nunca ocurrió. Esa diferencia, multiplicada por el
número estequiométrico y los factores adecuados (masa molar o parámetros de
gas), permite determinar la cantidad, la masa o las variables de estado del
reactivo que quedó sobrante.
En el algoritmo de factores de conversión, este
razonamiento se traduce en cálculos paso a paso, donde se relaciona primero la
diferencia de cantidades teóricas y limitantes de un producto clave con los
demás reactivos. Sin embargo, como los libros de texto de química básica
no suelen introducir el concepto de cantidad de reacción, se ven
obligados a resolver el problema desde la perspectiva de un producto específico
en lugar de hacerlo directamente desde la propia reacción. Aunque este método
es más didáctico, oculta la naturaleza general del problema.
El algoritmo de teoremas, en cambio, expresa el cálculo en fórmulas compactas que incluyen directamente a la cantidad de reacción. Este enfoque presenta las mismas ventajas y desventajas que el álgebra de Viète frente al álgebra de gramática: más abstracto, pero también más general, elegante y eficiente. Así como en la ciencia moderna el álgebra de Viète desplazó a otras formas de álgebra por su poder unificador, en química debería suceder lo mismo: el uso del teorema de la cantidad de reacción como eje central de la estequiometría, permitiendo integrar de manera más coherente los cálculos de reactivos limitantes, reactivos en exceso y condiciones de gases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario