Menú de Química

Buscar este blog

Translate

domingo, 4 de mayo de 2025

Teorema. Estequiometría de masas y cantidades (moles y gramos)

 


Factor de conversión

Teorema

 

Donde:

\(m_i\) es la masa de sustancia i medida en gramos (g)

\(\nu_{i|j}\) es el ratio estequiométrico i sobre j es adimensional.

\(M_{j}\) es la masa molar de j en g/mol

\(n_j\) es la cantdad de sustancia j medida en moles (mol)

Nota, el caso 2 se obtiene despejando n(j) del mismo teorema, por lo que nos ahorramos una fórmula.

Demostración

https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/05/demostracion-estequiometrias.de.masa.y.moles.html

Descripción

 La estequiometría entre cantidad y masa es una de las formas más frecuentes de cálculo en química, ya que permite convertir moles en gramos o viceversa dentro de una reacción química. En este tipo de relaciones, partimos de una cantidad de sustancia (en moles) para obtener la masa de otra sustancia implicada, o a la inversa, desde la masa de un reactivo o producto llegamos a su cantidad en moles.

Para organizar estos cálculos existen dos enfoques: el algoritmo de factores de conversión y el teorema estequiométrico. El algoritmo se expresa en dos versiones: en la primera, partimos de los moles de una sustancia y llegamos a la masa de otra; en la segunda, partimos de la masa inicial y llegamos a los moles correspondientes. Su utilidad didáctica es clara, pues muestra el camino paso a paso y refuerza la lógica de conversión de unidades.

El teorema, en cambio, concentra todo en una única expresión matemática que relaciona directamente la masa de una sustancia con la cantidad de otra mediante el número estequiométrico y la masa molar. La ventaja de este método es su elegancia y concisión, aunque resulta menos intuitivo para los principiantes. En resumen, ambos enfoques son equivalentes: el algoritmo enfatiza la comprensión secuencial y el teorema subraya la estructura formal. Esto convierte a la estequiometría cantidad–masa en un puente fundamental para abordar problemas de síntesis, análisis y predicción de rendimientos en el laboratorio.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario