Menú de Química

Buscar este blog

Translate

sábado, 3 de mayo de 2025

Figura. Wilhelm Ostwald

Wilhelm Ostwald (1853–1932) fue una de las figuras más influyentes de la química física a finales del siglo XIX y comienzos del XX. De origen alemán-lituano, se destacó tanto por sus investigaciones científicas como por sus reflexiones filosóficas sobre la ciencia. Su obra abarcó áreas fundamentales como la catálisis, el equilibrio químico y las velocidades de reacción, lo que le valió el Premio Nobel de Química en 1909. Ostwald desarrolló métodos experimentales y teóricos que sentaron las bases para la futura fisicoquímica, siendo uno de los fundadores de esta disciplina junto a Jacobus van ’t Hoff y Svante Arrhenius. Fue también un promotor activo del uso de una terminología científica clara y precisa, y participó en la estandarización de conceptos fundamentales como la concentración, el pH y la energía libre. Además de su labor científica, tuvo una amplia producción intelectual en el campo de la filosofía natural y fue un gran divulgador.

Una de las posturas más polémicas de Ostwald fue su rechazo inicial a la existencia real de los átomos y moléculas, en favor de una corriente filosófica conocida como energeticismo. Según esta visión, la energía debía considerarse como el fundamento último de la naturaleza, más allá de cualquier entidad discreta como los átomos. En este marco, Ostwald criticó duramente la teoría cinética de los gases, que asumía que el comportamiento macroscópico de la materia podía explicarse a partir del movimiento de partículas invisibles obedeciendo las leyes de la mecánica de Newton. Esta postura lo puso en conflicto con defensores del atomismo como Ludwig Boltzmann, cuyas ideas sobre el desorden, la entropía y la estadística de partículas eran vistas por Ostwald como especulativas. Para Ostwald, solo debía aceptarse lo que pudiera observarse directamente, y en ese momento, los átomos aún eran considerados hipótesis sin prueba experimental concluyente.

Sin embargo, los avances experimentales de principios del siglo XX comenzaron a erosionar su escepticismo. En particular, el movimiento browniano, descrito matemáticamente por Albert Einstein en 1905 y confirmado experimentalmente por Jean Perrin, ofrecía una prueba indirecta pero contundente de la existencia de partículas invisibles que se movían al azar en un medio fluido. La explicación requería necesariamente aceptar que las partículas suspendidas eran golpeadas por moléculas de agua en movimiento térmico, tal como lo proponía la teoría cinética. Ante esta evidencia, Ostwald terminó reconociendo públicamente el valor de la perspectiva atómica, y con ello, indirectamente rehabilitó el trabajo de Boltzmann, quien no vivió para ver esta reivindicación. El cambio de postura de una figura tan influyente como Ostwald fue clave para que la comunidad científica aceptara con mayor firmeza el modelo atómico, contribuyendo así a la consolidación definitiva del atomismo en la física y la química moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario