martes, 29 de junio de 2021

2021 cap2 Reproducción 1

 

Período 1. Taller 2. Semana 5.

Preliminares

Desde (22-02-2021) hasta (86-02-2021).

- Función de reproducción.

- Analizar las características generales de la función de reproducción en los seres vivos.

- Describir la función de reproducción y ciclo de vida en procariotas y hongos.

- Describir el proceso de mitosis y meiosis.

Tres mapas conceptuales, seis preguntas y una ilustración natural con su descripción.

Se usará la siguiente rúbrica.

Criterios

puntos

porcentaje

Calidad artística

15

29,00%

Contenidos

14

28,40%

En Word o PDF

7

14,20%

Fotos bien presentadas

7

14,20%

En mapa conceptual

7

14,20%

La calidad artística tomará en cuenta dibujos, ilustraciones, gráficos, colores y calidad de la letra. Contenidos hace referencia a la extensión del mapa y la profundidad con que muestra los temas. Estas dos categorías pueden evaluarse con más de los puntos dados si su mapa tiene una calidad impresionante. De aquí en adelante cada mapa será evaluado independientemente.

Si se nota copia en este apartado, donde se espera que usted imprima todos sus dotes artísticos y de individualidad, se calificará con nota de 15 (Y les juro), a menos que se indique quien fue el autor de la versión original que tendrá nota normal, y el resto se evaluará con la mitad de dicha nota.

Realizar un resumen de una página estilo poster, cartelera, o mapa conceptual de los siguientes videos en su cuaderno (a mano), sintetizando conceptos clave, fechas, nombres de científicos, leyes y ecuaciones clave. Dependiendo de su estética e iniciativa, este será el único grupo de componentes que puede llegar a tener notas superiores de 50. Debe usar una página para cada uno. Los resúmenes en texto plano tendrán menos puntos.

(2.1) Introducción a la reproducción

https://biologiadejoseleg.blogspot.com/2021/02/introduccion-la-reproduccion.html

(2.2) Mitosis y Meiosis

https://biologiadejoseleg.blogspot.com/2021/02/mitosis-y-meiosis.html

Reproducción en hongos

A diferencia de las funciones de nutrición, respiración y excreción, donde los hongos se describen con mecanismos relativamente simples todos relacionados con el transporte de sustancias a través de membranas, su función de reproducción es altamente compleja, ya que involucra todo tipo de reproducción imaginable: asexual unicelular, asexual multicelular, sexual unicelular, asexual multicelular. De hecho, la reproducción en los hongos sirve como un buen modelo de comparación de otros tipos de eucariotas no fúngicos.

Se ha estimado que más de un tercio de las especies de hongos son capaces de reproducirse con más de un método de propagación, en diferentes etapas del ciclo de vida y con dependencia a la favorabilidad u hostilidad del medioambiente.

La reproducción asexual de los hongos puede estar mediada por dos procesos, uno vegetativo y otro mediado por esporas. El proceso vegetativo involucra la reproducción simple de células, ya sea en colonias de individuos unicelulares como en las levaduras, o de hongos más complejos que forman hifas. Si sucede un fenómeno que traslade una parte de la colonia o un fragmento de una hifa de un lugar a otro, estas células son capaces de conformar una nueva colonia o un nuevo micelio.

Esto se debe a que los hongos poseen una estructura mucho más laxa que los animales y las plantas, separar un grupo de células de una colonia, o cortar una hifa de un micelio no afecta al resto de las células del hongo. En cualquiera de estos casos, la multiplicación celular se realiza por mitosis asexual, donde la tasa de variabilidad es relativamente baja.

Estructuras de propagación asexual

A parte del transporte mecánico vegetativo, los hongos también poseen mecanismos especializados para propagar células de tipo asexual, las cuales a su vez pueden servir como estructuras de resistencia. Las esporangiosporas por ejemplo, se forman por el clivaje del protoplasma de un esporangio multinucleado, y formando racimos de células listas para su propagación. Son producidas típicamente por los linajes de quitridiomicotas, oomicotas y zigomicotas. 

fig 2.1. Esporangios y esporangiosporas. (A)  Estructura básica de un esporangio. (B)  Esporangioforos vistos al microscopio electrónico, no pueden ver las esporangiosporas debido a la membrana que cubre al esporangioforo.

fig 2.2. Conidios y conidióforos. (Izquierda) Los conidios se desarrollan a partir de las hifas normales o de hifas especializadas para producir los conidios, son producidas típicamente por los acomicota y algunos basidiomicotas. (Derecha) Conidióforo con conidios en verde, microfotografía al microscopio electrónico y coloreado digitalmente

Cabe resaltar que a diferencia de los cuerpos fructificantes de los basidios y los ascos, los esporangios y los conidióforos son microscópicos. Sin embargo, la estructura de conidióforos y esporangios permite la identificación rápida de los hongos en la micología clásica con un costo bajo en términos de equipo, aunque se requiere de un ojo bien entrenado y una clave “texto que permite identificar las estructuras”.

Reproducción sexual

La reproducción sexual de los hongos es tan diversa, que sus estructuras sirven como base para su clasificación. Sin embargo, nos enfocaremos en los cuatro grandes grupos de hongos verdaderos:

Qutridiomicetos

Los quitridiomicetes son hongos verdaderos, aunque con características bastante raras que podríamos describir como ancestrales con respecto a los más derivados grupos de zigomicetos, ascomicetos y basidiomicetos. Una de esas características es la presencia de zoosporas con flagelo en diferentes etapas de su ciclo de vida. La estructura sexual de los qitridiomicetos es el meiosporangio, el cual es microscópico y muy semejante a estructuras generadoras de esporas asexuales.

fig 2.3. Mitosporangio asexual y meiosporangio sexual de Allomycetes.

Zigomicetos.

Los zigomicetos se reproducen por zigosporas, las cuales se forman por fusión de dos hifas sexuales meióticas, aunque es microscópica, la zigospora es una estructura densa, con estructuras semejantes a púas, que la hacen fácil de distinguir.

fig 2.4. Zigospora madura.

Ascomicetos

Los ascomicetos se reproducen por ascos, que son estuches de ocho esporas sexuales, pero también se caracterizan por agrupar millones de ascos en ascocarpos, los ascocarpos son estructuras macroscópicas con formas variables, como excresencias u orejas de los árboles, copas, vasijas entre muchas otras.

fig 2.5. A la izquierda tenemos ascos de hongos que forman micelios donde se pueden ver con claridad las esporas sexuales llamadas ascosporas, y a la derecha varios ascocarpos, los cuales agrupan a los ascos.

Basidiomicetos

Los basidiomicetos se reproducen por basidios, que son estructuras de cinco células, una generadora y cuatro esporas sexuales que parecen colgar por un puente de citoplasma. Al igual de los ascomicetos, los basidiomicetos generan cuerpos fructificantes macroscópicos llamados basidiocarpos, pero a diferencia de los ascocarpos, los basidiocarpos sí que tienen una forma definida, y es la típica sombrilla.

fig 2.6. A la izquierda tenemos una microtofografía de un basidio generando cuatro basidiosporas. Miles de millones de basidios se unen en la parte interna de los basidiocarpos, que son estructuras reproductivas con forma de sombrilla.

Utilidad evolutiva de la reproducción sexual en hongos

La estructura sexual de un hongo solo se produce cuando el ambiente se hace hostil, por ejemplo, cuando los nutrientes se han consumido y en el ambiente solo quedan las toxinas o desechos metabólicos.

fig 2.7. Los hongos cambian su estrategia reproductiva según el ambiente, especialmente la disponibilidad de alimento.

Adicionalmente a esto, la espora sexual es una estructura de resistencia, esto implica que es capaz de esperar hasta que las condiciones ambientales se tornen favorables. Algunas esporas sexuales están asociadas a cuerpos fructificantes, que permiten diseminaciones a largas distancias. Esto se asocia al hecho de que las esporas sexuales se producen por la meiosis, lo cual implica que su contenido genético es diferente del de sus progenitores, al haber realizado el proceso de recombinación genética.

fig 2.8. El hongo se expande asexualmente sobre el alimento, mientras que las regiones viejas de la colonia que ya no tienen acceso a fuentes de alimento inician la reproducción sexual.

El modo en que crece una colonia de hongos ejemplifica el proceso. Mientras tienen muchos recursos los hongos generan estructuras asexuales microscópicas indiferenciables del micelio macroscópicamente, pero cuando el ambiente se torna problemático como por falta de recursos, se generan las estructuras sexuales, como en las zonas más viejas de la colonia en el centro.  Esta variabilidad le permite al hongo adaptarse más raído a un ambiente desconocido, y una vez adaptado empieza a reproducirse asexualmente.

August Weismann alguna vez se preguntó sobre el costo evolutivo de tener dos sexos, le hubiera dado una aneurisma al saber que algunos hongos pueden tener cuatro sexos. ¿Cuál es su utilidad de esto? En términos cuantitativos la reproducción asexual es más eficiente, pero en términos cualitativos, el sexo incrementa la diversidad al adicionar un mecanismo de mutagénesis, y es la recombinación durante la primera fase de la meiosis.

Esto va relacionado con la hipótesis de la reina roja, la cual establece que los seres vivos deben mutar para poder adaptarse a un ambiente cambiante y permanecer en su misma posición o nicho ecológico.  En un ambiente cambiante los sistemas cambian y cambian solo para mantenerse vivos, es lo mismo para las empresas y para los seres vivos. Los hongos restringen la reproducción sexual cuando el ambiente es permisivo y no requieren mutar para sobrevivir, pero emplean la reproducción sexual cuando deben colonizar ambientes a los cuales tal vez no estén adaptados.

Taller

(2.3) Elaborar un mapa conceptual de la reproducción en hongos.

(2.4) ¿Cuál es la característica de la función de reproducción de los hongos, cuando se la compara con otras funciones vitales?

(2.5) ¿Cuál es la utilidad evolutiva de la reproducción asexual y de la reproducción sexual en los hongos?

Comparación de la densidad óptica para la efectividad de antifúngicos después de 48 horas de aplicación. La densidad óptica es un ensayo que se realiza a una muestra en agar (gelatinas especiales para poner a crecer hongos como la mostrada en fig 2.8).

Este ensayo se aplica para medir la tasa de crecimiento del hongo, un valor alto implica que el hongo crece fácilmente, y un valor bajo implica que el hongo tiene problemas para desarrollarse. Un hongo patógeno fue tratado con 4 diferentes sustancias para realizar una comparación: control negativo (agar YM + agua); control positivo [tiabendazol (antifúngico)]; DMSO (disolvente intrustrial); capsaicina (la sustancia que genera el picor del ají). Se realizaron tres experimentos separados y en cada ensayo se usaron tres réplicas por tratamiento. Las medidas marcadas con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p> 0,05). Las barras delgadas sobre cada columna representan la variación en las medidas de cada réplica en el experimento.

fig 2.9. Resultados para la efectividad del antifúngico tiabendazol.

Fieira, C., Oliveira, F., Calegari, R. P., Machado, A., & Coelho, A. R. (2013). In vitro and in vivo antifungal activity of natural inhibitors against Penicillium expansum. Food Science and Technology33, 40-46.

(2.6) ¿Existen diferencias significativas entre los tratamientos al hongo?

(2.7) ¿Cuál es el grupo o tratamiento con resultados más dispersos?

(2.8) ¿Cuál es el grupo o tratamiento con resultados más consistentes o con menor dispersión?

(2.9) Según los datos del estudio, ¿Cuál es el efecto del picante de ají sobre los hongos?

(2.10) Teniendo en cuenta estos resultados ¿Qué podemos concluir a cerca de la efectividad del tiabendazol?

Actividad del Proyecto ambiental escolar PRAE.

(2.11) Dibujar en su cuaderno la siguiente especie de ave de los humedales de Bogotá:

https://biologiadejoseleg.blogspot.com/2021/02/blog-post.html

(2.12) Describiendo su nombre científico, características taxonómicas, descripción física, distribución geográfica, dieta, hábitos reproductivos y estado de conservación.

Juzgue su trabajo del 10 al 50 para cada uno de los siguientes componentes:

- Presento mis actividades de manera organizada y atractiva a la vista:

- He alcanzado los objetivos de aprendizaje planteados para estas dos semanas:

- Soy capaz de plantear mis inquietudes de manera clara y relaciono diversos conceptos con la historia de las ciencias:

- Presento mis actividades puntualmente:

- Sume las notas anteriores y divida entre 5, y reporte el resultado para cada componente y el promedio en el cuaderno.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario