Factor de conversión
[3] Algoritmo.
[3.a]
calcular la cantidad de sustancia del solvente.
[3.b] Calcular
la cantidad de sustancia en total
[3.c] Calcular
la cantidad de sustancia del soluto
[3.d]
calcular la cantidad de sustancia del soluto.
[4] Algoritmo.
[4.a] Calcular
ambas cantidades de sustancia
[4.b] Calcular
la cantidad de sustancia total
[4.c] Fracción
molar
[5] Fracción molar del solvente
Teorema
\(\chi_i\) es la fracción de molar de la sustancia i o soluto
es adimensional.
\(\chi_j\) es la fracción de molar de la sustancia j o solvente es adimensional.
\(p_i\) es la presión de la sustancia i en atmósferas
(atm).
\(P\) es la presión total del sistema en atmósferas (atm).
\(V_i\) es el volumen de la sustancia i en litros (L).
\(V\) es el volumen total del sistema en litros (L).
\(m_i\) es la masa de la sustancia i o soluto en gramos
(g).
\(m_j\) es la masa de la sustancia i o solvente en gramos
(g).
\(m_{j|i}\) es el ratio de masa solvente sobre soluto
es adimensional.
\(M_{i|j}\) es el ratio de masa molar soluto sobre solvente
es adimensional.
Descripción
El conjunto de procedimientos presentados muestra cómo la fracción
molar puede emplearse para calcular cualquier parámetro parcial de
una mezcla gaseosa o líquida: ya sea la presión parcial, el volumen
parcial o la masa parcial. Los factores de conversión
asociados a presión y volumen expresan explícitamente cómo transformar la
magnitud total del sistema en la magnitud correspondiente a una sola sustancia
usando la fracción molar como puente. Cada cadena de igualdades mantiene la
dimensionalidad correcta y guía paso a paso desde un valor global hacia uno
particular, siguiendo la lógica operacional clásica de la química general.
Los algoritmos basados en masas muestran un enfoque
similar, pero más extenso. El primer algoritmo parte de una fracción molar
conocida y una masa del solvente, reconstruyendo las cantidades de
sustancia del sistema mediante una secuencia de conversiones: calcular los
moles del solvente, obtener el total de moles por inversión de la fracción
molar, restar para hallar los moles del soluto y finalmente convertirlos en
masa. El segundo algoritmo realiza el proceso inverso: parte de las masas de
soluto y solvente, obtiene sus cantidades de sustancia, suma para el total
y finalmente calcula la fracción molar como el cociente entre ambas. Este
enfoque, aunque fiable, requiere varios pasos y puede volverse tedioso al
trabajar con sistemas multicomponente.
En contraste, los teoremas algebraicos condensan toda
esta estructura en expresiones sorprendentemente compactas. Las identidades
reducen de inmediato las conversiones de presión y volumen a un solo producto;
la relación que expresa la masa parcial en función de la fracción molar,
las masas y las masas molares resume cuatro pasos algorítmicos en una sola
línea; y la fórmula para obtener directamente la fracción molar a partir de
un par de masas sustituye el algoritmo completo por una expresión cerrada.
Es aquí donde se hace evidente el poder del lenguaje simbólico, capaz de
representar de forma concisa procesos que, mediante factores de conversión,
exigen fragmentación, operaciones repetitivas y mayor esfuerzo cognitivo.
Las identidades de tipo [1] son válidas únicamente
bajo volumen constante, mientras que las de tipo [2] se aplican
cuando la presión permanece constante. En cambio, las expresiones de
tipo [3] son independientes de la condición del sistema, por lo
que pueden emplearse en cualquier estado de la materia, no solo en
gases. Las identidades [1] y [2], debido a su origen en la ley del gas ideal,
se restringen exclusivamente a mezclas gaseosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario