Menú de Química

Buscar este blog

Translate

jueves, 9 de octubre de 2025

Figura. Pegamento de alquitrán.

 La química puede considerarse una de las ciencias más antiguas del mundo, incluso anterior a la humanidad moderna. Mucho antes de que existieran laboratorios, ecuaciones o teorías, ya había observación, experimentación y transmisión de saberes sobre la transformación de la materia. La capacidad de entender cómo el fuego, el agua, la tierra y el aire alteraban los materiales fue esencial para la supervivencia y el desarrollo humano. De hecho, es probable que la habilidad del pensamiento químico —la intuición de que una sustancia puede convertirse en otra mediante el calor, la mezcla o la presión— haya sido un motor evolutivo que impulsó la inteligencia técnica y la cultura material de nuestra especie.

Un ejemplo fascinante proviene de los neandertales, quienes, hace más de 50 000 años, fueron capaces de sintetizar pegamento de alquitrán a partir de resinas vegetales. Este proceso requería un destilador rudimentario operando en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), para evitar que la resina ardiera durante el calentamiento. En términos modernos, esto implica control de variables, comprensión empírica de los materiales y una secuencia de ensayo y error que solo puede sostenerse dentro de una comunidad de aprendizaje. Así, los neandertales no solo cazaban o tallaban piedra: también manipulaban materia siguiendo principios químicos básicos.

Por tanto, todo lo esencial de la ciencia moderna ya estaba presente desde los orígenes: observación sistemática, técnica experimental, transmisión del conocimiento y colaboración social. Lo único ausente era el lenguaje escrito que más tarde codificaría las leyes y teorías. En este sentido, la química no nació en los laboratorios del siglo XVIII, sino junto al fuego de los primeros humanos que aprendieron a transformar la naturaleza, haciendo de la materia una extensión del pensamiento.

Baker, P. H., Scott, C. B., Gethin, P., & Sinclair, A. (2021). Birch bark glue and its potential use in Neanderthal clothing: A pilot study. EXARC Journal2021(Issue).

Schmidt, P., Koch, T. J., Blessing, M. A., Karakostis, F. A., Harvati, K., Dresely, V., & Charrié-Duhaut, A. (2023). Production method of the Königsaue birch tar documents cumulative culture in Neanderthals. Archaeological and Anthropological Sciences15(6), 84.

Siemssen, T., Hearne, K., & Rigterink, S. (2024). Midge-Infested Wetlands and the Coevolution of Birch Tar Use in Late Pleistocene Neanderthals.

No hay comentarios:

Publicar un comentario