La gráfica representa la distribución de velocidades
moleculares de Maxwell-Boltzmann, que permite entender la temperatura
como una propiedad estadística del movimiento molecular. En el eje x se
muestra la rapidez de las moléculas y en el eje y la fracción de
moléculas que presentan esa rapidez. A distintas temperaturas se obtienen
curvas diferentes, desplazadas y ensanchadas. Esto refleja que, aunque la
temperatura cambie, siempre existirán moléculas muy lentas y muy rápidas, pero
lo relevante es la tendencia global del conjunto.
A bajas temperaturas, como a –150 °C, la curva es alta y
angosta, concentrada en valores bajos de velocidad: la mayoría de moléculas se
mueve despacio y el sistema tiene menor energía cinética promedio. A
medida que la temperatura aumenta (25 °C, 300 °C y 1000 °C), la curva se aplana
y se desplaza hacia la derecha: aparecen moléculas mucho más rápidas, la
dispersión se amplía y el promedio de energías cinéticas crece. Esto
significa que la temperatura no describe la energía de una molécula
particular, sino el promedio estadístico de todas ellas.
Este comportamiento puede interpretarse usando teorías estadísticas como la curva de normalidad o campana de Gauss, donde lo que domina no son los valores extremos sino la zona central de la distribución. Así, aunque existan moléculas con energías muy bajas o muy altas, lo que determina los efectos físicos observables, como presión y volumen, es la concentración mayoritaria en torno a la energía cinética promedio. Esta visión estadística explica por qué el aumento de la temperatura genera un incremento en la rapidez media de las moléculas y, por tanto, en la intensidad de sus colisiones. De esta manera, la temperatura molecular promedio es un reflejo colectivo del movimiento, más que el comportamiento aislado de unas pocas moléculas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario