Menú de Química

Buscar este blog

Translate

viernes, 29 de agosto de 2025

Figura. La tabla periódica de Mendeléyev

La tabla periódica de Mendeléyev de 1871 constituyó una versión más avanzada respecto a la de 1869, ya que introdujo un ordenamiento horizontal de los elementos, mucho más cercano al formato que utilizamos en la actualidad. En esta disposición, los grupos aparecen claramente como columnas y los períodos como filas, lo que permitió visualizar con mayor claridad la periodicidad de las propiedades químicas. Este cambio gráfico no solo mejoraba la legibilidad de la tabla, sino que también consolidaba la idea de que la química podía expresarse en una estructura sistemática y coherente, donde cada elemento tenía un lugar definido según características recurrentes.

Un aspecto notable de la edición de 1871 es que Mendeléyev siguió dejando espacios vacíos destinados a elementos aún no descubiertos, reafirmando su convicción de que las propiedades químicas dependían del peso atómico. Gracias a esta previsión, logró describir con notable exactitud las características de varios elementos que se conocerían más tarde, como el galio o el germanio, lo cual confirmó la solidez de su modelo. Sin embargo, Mendeléyev también reconoció ciertas anomalías, como el hecho de que algunos elementos parecían desajustados al orden establecido por el peso atómico. Estos problemas serían resueltos posteriormente con la introducción del número atómico por Moseley, que corrigió las incongruencias y dio a la tabla su fundamento definitivo.

La tabla de 1871 refleja así un momento clave en la consolidación de la periodicidad química. Al ofrecer una representación organizada, flexible y predictiva, se convirtió en una herramienta esencial para los químicos del siglo XIX y una base imprescindible para la química moderna. Más allá de su función práctica, esta versión de la tabla mostró que el comportamiento de la materia podía comprenderse mediante leyes periódicas universales, transformando la manera en que la ciencia concebía el orden natural y guiando la investigación de generaciones posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario