La figura muestra una serie de instrumentos volumétricos empleados en el laboratorio para medir, contener o transferir volúmenes de líquidos con distintos niveles de precisión. A la izquierda, se observa la probeta graduada (graduated cylinder), utilizada para medir volúmenes aproximados pero con mayor rapidez que otros instrumentos más precisos. Su escala graduada permite determinar el volumen directamente, y su uso es común en procedimientos donde una exactitud extrema no es prioritaria. Junto a ella, la jeringa (syringe) se utiliza para entregar volúmenes variables de manera controlada; en química y biología, estas permiten dosificar líquidos con rapidez y, en algunos modelos, con gran precisión.
En el centro, la bureta (burette) es un instrumento cilíndrico graduado que incorpora una llave o válvula de paso (stopcock) para regular el flujo del líquido. Su principal aplicación se encuentra en titulaciones, donde es fundamental añadir reactivo gota a gota para observar el punto final de una reacción. Este control del flujo permite una medición exacta de volúmenes variables, característica que la convierte en una herramienta esencial en química analítica. A la derecha de la bureta, la pipeta (pipette) es un instrumento diseñado para entregar un volumen específico con alta exactitud. Existen distintos tipos, pero en este caso se muestra una pipeta aforada, que mide un único volumen fijo, ideal para preparar disoluciones con concentraciones exactas.
Finalmente, el matraz aforado (volumetric flask) se utiliza para contener un volumen específico de líquido, indicado por una marca de calibración en su cuello estrecho. Este instrumento es clave en la preparación de disoluciones patrón, ya que permite asegurar que la concentración final sea exacta al disolver una cantidad de soluto en un volumen determinado de disolvente. En conjunto, estos instrumentos ilustran la diversidad de herramientas necesarias para trabajar con volúmenes líquidos en el laboratorio, desde mediciones aproximadas hasta determinaciones de máxima precisión, reflejando la importancia de la medición volumétrica en la química experimental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario