La magnitud del poder nuclear transformó la lógica bélica. Ya no se trataba únicamente de conquistar y ocupar territorios, sino de evitar un escenario de aniquilamiento mutuo asegurado. La posesión de armas nucleares se convirtió en un elemento central de la disuasión estratégica, donde la mera amenaza de su uso era suficiente para condicionar las decisiones militares y políticas. Este cambio de paradigma llevó a que las grandes potencias reconsideraran la naturaleza del conflicto: el enfrentamiento directo pasaba a ser un riesgo existencial, lo que dio paso a nuevas formas de competencia no basadas en combates convencionales.
Así comenzó la Guerra Fría, una era definida por el equilibrio del poder nuclear y por disputas centradas en la influencia ideológica, la presión económica y el uso del poder blando para ganar aliados y proyectar influencia. La confrontación se desplazó del campo de batalla al terreno geopolítico y simbólico, donde la propaganda, las alianzas estratégicas y las carreras tecnológicas —como la carrera espacial— reemplazaron a la guerra abierta. La disuasión nuclear no solo cambió la manera de librar conflictos, sino que también configuró el orden mundial de la segunda mitad del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario