Menú de Química

Buscar este blog

Translate

jueves, 31 de julio de 2025

Secciones 9.18 hasta 9.25

(Actividad 9.18.) Los dinosaurios, como hemos visto, se dividen en ornisquios y saurisquios. En las lecciones anteriores estudiamos los linajes más llamativos de los ornitísquios; ahora nos enfocaremos en los saurisquios, nuevamente poniendo atención en sus grupos más destacados o, lo que es lo mismo, más avanzados, es decir, aquellos con características más especializadas. Dentro de los saurisquios, también llamados “caderas de reptil”, encontramos dos grandes divisiones: los saurópodos y los terópodos. Los primeros se caracterizan por sus largos cuellos, grandes tamaños y hábitos herbívoros, por lo que comúnmente se les conoce como “cuellos largos”. En cambio, los segundos son bípedos, con extremidades anteriores reducidas y adaptaciones carnívoras, como dientes afilados y garras curvas, por lo que se les suele llamar “bípedos carniceros”. Entre ellos se encuentran algunos de los dinosaurios más famosos, como el Tyrannosaurus rex y el Velociraptor, e incluso los ancestros directos de las aves modernas, incluyendo a las propias aves modernas.

(Actividad 9.19.)  

Dinosaur Classification – Historical Geology

(Actividad 9.20.) Los Plateosauridae vivieron durante el Triásico Superior, hace aproximadamente entre 214 y 204 millones de años, siendo uno de los primeros grupos exitosos de sauropodomorfos. Su miembro más representativo es Plateosaurus engelhardti, uno de los dinosaurios más estudiados de Europa. Con estos animales comenzamos a ver los patrones craneales típicos que se consolidarían en los saurisquios. El cráneo de los plateosáuridos se caracteriza por una enorme fenestra anteorbital, una abertura delante del ojo que aligeraba el peso del cráneo y probablemente servía también como punto de anclaje muscular. Además, a diferencia del patrón diapsido original de los arcosaurios, los plateosáuridos presentan una única fenestra temporal postorbital, lo que sugiere una probable fusión de las dos aberturas temporales ancestrales. Este rasgo refleja una simplificación del cráneo que acompañó el aumento de tamaño y la especialización herbívora, rasgos que se intensificarían en sus descendientes saurópodos.

(Actividad 9.21.a)

 

Plateosaurus engelhardti skull by Qilong on DeviantArt 

(Actividad 9.21.b)

 

 

Plateosaurus - Wikiwand

(Actividad 9.22.) Los diplodocoideos vivieron entre el Jurásico Medio y el Cretácico Inferior, y representan una de las ramas más llamativas de los saurópodos. Dentro de este grupo, especies como Diplodocus longus o el más avanzado Amargasaurus cazaui muestran un cráneo muy distinto al de los primeros sauropodomorfos. En su evolución, el cráneo se alarga y se estrecha, con órbitas oculares que se expanden y se vuelven más visibles lateralmente. A diferencia de sus antecesores, las aberturas del cráneo (fosas o fenestras) se reducen de tamaño y se desplazan hacia abajo, pero se conserva el patrón diapsido típico de los reptiles arcosaurios, aunque más compacto. Los dientes ya no están distribuidos por toda la mandíbula: se concentran al frente del hocico, proyectados hacia adelante, lo que les ayudaba a arrancar vegetación baja. Uno de los cambios más notables es la reubicación de la narina, que se mueve hacia atrás, ubicándose justo encima de los ojos en una estructura parecida a una cresta nasal hueca, que aún no comprendemos del todo.

(Actividad 9.23.a)

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

(Actividad 9.23.b)

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

(Actividad 9.24.) Los Titanosauria fueron los últimos y más diversos saurópodos, y vivieron durante casi todo el Cretácico, desde hace aproximadamente 130 hasta 66 millones de años. Su distribución fue predominantemente en los continentes del sur, lo que hoy conocemos como Sudamérica, África, India, Madagascar y Australia, territorios que formaban parte del antiguo supercontinente Gondwana. También se han encontrado restos en Europa y Asia, lo que demuestra su notable éxito evolutivo y capacidad de adaptación a distintos ambientes. Desde el punto de vista anatómico, presentan un cráneo alargado con importantes modificaciones respecto a sus antecesores. Podemos ver con mayor claridad que las narinas óseas están nuevamente posicionadas entre o incluso por encima de las órbitas oculares, aunque aún no se sabe si el orificio nasal real se ubicaba allí ni si existía alguna estructura carnosa especial, por lo que las reconstrucciones faciales son especulativas (nosotros preferimos imaginar una cresta nasal porque, honestamente… ¡es más cool!). Además, las fenestras postorbitales (temporales) están reducidas y desplazadas hacia abajo. La fenestra mandibular desaparece, y aparecen dos fenestras anteorbitales más pequeñas. Los dientes se agrupan al frente del hocico.

En este clado se encuentran los vertebrados terrestres más grandes que hayan existido. Algunos de los titanosaurios alcanzaron dimensiones colosales que desafían la comprensión. Por ejemplo, Patagotitan mayorum, descubierto en Argentina, pudo haber llegado a medir cerca de 37 metros de largo y pesar alrededor de 70 toneladas, lo que lo convierte en uno de los animales más pesados que haya caminado sobre la Tierra. Otro ejemplo es el famoso Argentinosaurus huinculensis, también sudamericano, que se estima alcanzó los 30 a 35 metros de longitud y un peso cercano a las 100 toneladas, aunque sus restos son fragmentarios y las estimaciones varían. Estas criaturas presentaban cuerpos masivos, cuellos extremadamente largos y colas igualmente extensas, adaptados para alcanzar grandes áreas de vegetación sin desplazarse demasiado. Su tamaño no solo los hacía imponentes, sino que también les ofrecía cierta protección contra depredadores, y representa uno de los máximos logros evolutivos en términos de gigantismo terrestre. Los titanosaurios, en definitiva, dominan el récord de tamaño entre todos los dinosaurios y vertebrados terrestres conocidos.

(Actividad 9.25.a)

Argentinosaurus fossil skull Baby T-Shirt

(Actividad 9.25.b)

Argentinosaurus vs. Todos los animales vivos hoy : r/Dinosaurs

No hay comentarios:

Publicar un comentario