La figura ilustra un ejemplo claro de la ley de los
volúmenes de combinación, aplicada a la formación de cloruro de
hidrógeno (HCl). En el primer recuadro se observa un volumen de gas
hidrógeno (H₂), mientras que en el segundo aparece un volumen equivalente
de gas cloro (Cl₂). Ambos, bajo las mismas condiciones de temperatura
y presión, se combinan para dar lugar al producto.
En el tercer recuadro, tras la reacción, se muestran
moléculas de HCl, evidenciando la proporción 1:1:2 que
caracteriza esta reacción: un volumen de hidrógeno y un volumen de cloro
producen dos volúmenes de HCl. Sin embargo, si se considera el producto
como una sola entidad, puede decirse de manera simplificada que la combinación
ocurre volumen a volumen, ya que los reactivos se consumen en igualdad
de volúmenes.
Esta representación gráfica demuestra la utilidad de la ley
de Gay-Lussac en los cálculos estequiométricos de sistemas gaseosos.
Gracias a la linealidad de las proporciones volumétricas, es posible predecir
los volúmenes de reactivos y productos sin necesidad de recurrir al concepto de
mol, siempre que las condiciones se mantengan constantes. Así, la
reacción H₂ + Cl₂ → 2HCl se convierte en un ejemplo didáctico ideal para
mostrar cómo los gases se combinan de manera simple y predecible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario