lunes, 13 de febrero de 2023

El informe de laboratorio

El informe de laboratorio

Cursos: Inicio: ⟨Física⟩: {Preliminares}: [El informe de laboratorio] [El informe de laboratorio]

Índice

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Portada

1. Introducción

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

La literatura científica comprende publicaciones académicas que informan trabajos empíricos y teóricos originales en las ciencias naturales y sociales. Dentro de un campo académico, la literatura científica a menudo se conoce como la literatura. La publicación académica es el proceso de aportar los resultados de la propia investigación a la literatura, lo que a menudo requiere un proceso de revisión por pares.

La investigación científica original publicada por primera vez en revistas científicas se denomina literatura primaria. Las patentes y los informes técnicos, para resultados de investigación menores y trabajos de ingeniería y diseño (incluidos los programas informáticos), también pueden considerarse literatura primaria.

Las fuentes secundarias incluyen artículos de revisión (que resumen los hallazgos de estudios publicados para resaltar avances y nuevas líneas de investigación) y libros (para proyectos grandes o argumentos amplios, incluidas compilaciones de artículos). Las fuentes terciarias pueden incluir enciclopedias y obras similares destinadas al consumo público amplio. La literatura científica puede incluir los siguientes tipos de publicaciones (Öchsner, 2013):

(a) Artículos científicos publicados en revistas científicas

(b) Patentes en el tema relevante (por ejemplo, patentes biológicas y patentes químicas)

(c) Libros escritos en su totalidad por un autor o algunos coautores.

(d) Volúmenes editados, donde cada capítulo es responsabilidad de un autor o grupo de autores diferente, mientras que el editor es responsable de determinar el alcance del proyecto, mantener el trabajo dentro del cronograma y garantizar la consistencia del estilo y el contenido.

(e) presentaciones en conferencias académicas, especialmente las organizadas por sociedades científicas

(f) Informes gubernamentales, como una investigación forense realizada por una agencia gubernamental como la NTSB

(g) Publicaciones científicas en la World Wide Web (aunque, por ejemplo, las revistas científicas ahora se publican comúnmente en la web)

(h) Libros, informes técnicos, folletos y documentos de trabajo publicados por investigadores individuales u organizaciones de investigación por iniciativa propia; estos a veces se organizan en una serie.

La literatura también puede publicarse en áreas consideradas "grises", ya que se publican fuera de los canales tradicionales. Este material normalmente no está indexado por las principales bases de datos y puede incluir manuales, tesis y disertaciones, o boletines.

La importancia de los diferentes tipos de publicaciones científicas puede variar entre disciplinas y cambiar con el tiempo. Según James G. Speight y Russell Foote, las revistas revisadas por pares son la forma de publicación más destacada y prestigiosa (Speight & Foote, 2011). Las editoriales universitarias son más prestigiosas que las publicaciones comerciales. El estado de los documentos de trabajo y actas de conferencias depende de la disciplina; por lo general, son más importantes en las ciencias aplicadas. El valor de la publicación como preprint o informe científico en la web ha sido bajo en el pasado, pero en algunas materias, como matemáticas o física de alta energía, ahora es una alternativa aceptada.

1.1. Karl Pearson (1857-1936)

Fue un influyente estadístico y matemático británico, considerado uno de los fundadores de la estadística moderna. Su trabajo pionero en la teoría de la estadística y la correlación estableció las bases para el análisis de datos científicos. Además, Pearson contribuyó significativamente al desarrollo de la eugenesia y a la aplicación de estadísticas en diversas disciplinas, dejando un duradero legado en la investigación científica.

1.1.1. Contexto social

Karl Pearson vivió en una época marcada por cambios significativos en el contexto político, económico, social, religioso y cultural. Pearson nació en 1857, en plena era victoriana del Reino Unido. Durante su vida, presenció la expansión del Imperio Británico y los cambios políticos en el país, como la expansión de los derechos civiles y el auge de los movimientos laborales y feministas.

El siglo XIX experimentó la Revolución Industrial, que transformó la economía y la sociedad. Pearson vivió en una época de crecimiento económico, pero también de desigualdad y lucha laboral, lo que influyó en su perspectiva social. Pearson se interesó profundamente en las cuestiones sociales y la justicia, lo que lo llevó a abogar por la eugenesia y la mejora de la sociedad a través de la ciencia.

A medida que avanzaba el siglo XIX, hubo un cambio hacia una sociedad más secular, con un aumento en la aceptación de la ciencia y la disminución de la influencia de la religión en la vida cotidiana. Pearson fue un escéptico en cuestiones religiosas y se centró en el método científico. La época de Pearson fue testigo de un florecimiento cultural en el Reino Unido, con el surgimiento de la literatura, la filosofía y la ciencia. El interés por la estadística y la investigación científica estaba en aumento, lo que influyó en su trabajo y en su participación en la Sociedad Filosófica de Cambridge.

1.1.2. Infancia

Karl Pearson nació el 27 de marzo de 1857 en Londres, Reino Unido, en el seno de una familia acomodada. Fue el tercer hijo de William Pearson, un abogado, y Fanny Smith, perteneciente a una familia adinerada. Desde temprana edad, demostró una inteligencia excepcional y un gran interés por las matemáticas y las ciencias. Su infancia transcurrió en un entorno intelectualmente estimulante, donde tuvo acceso a una educación de calidad. Asistió a la prestigiosa Escuela de Westminster, donde continuó desarrollando sus habilidades académicas. Durante estos primeros años, mostró señales de su futura pasión por la estadística y la investigación científica, sentando las bases para sus estudios universitarios y su carrera posterior.

1.1.3. Logros

Karl Pearson continuó su educación en el King's College de Cambridge, donde ingresó en 1876. Durante su tiempo en Cambridge, estudió matemáticas y filosofía, y pronto se destacó como un estudiante brillante. En 1880, se graduó con honores en matemáticas, y en 1883 obtuvo su título de maestría. Sus primeros logros incluyeron la publicación de investigaciones en matemáticas puras y la resolución de problemas complejos en geometría.

Pearson es más conocido por sus contribuciones a la estadística. En la década de 1890, desarrolló el coeficiente de correlación de Pearson, una medida fundamental en estadística que describe la relación entre dos variables. También estableció el concepto de distribución normal bivariante y desarrolló la prueba chi-cuadrado, que se utiliza para evaluar la independencia entre variables categóricas.

Además de sus contribuciones teóricas y metodológicas en estadística, Karl Pearson también dejó su huella en la comunicación científica al fundar dos influyentes revistas científicas. En 1894, fundó la revista "Biometrika" junto con su colega Francis Galton. Esta revista se convirtió en una plataforma fundamental para la publicación de trabajos en estadística y biometría, promoviendo el rigor científico en estas disciplinas. Más tarde, en 1911, Pearson fundó "Annals of Eugenics," una revista que sirvió como plataforma para la difusión de investigaciones eugenésicas y debates sobre la mejora genética de la humanidad. Aunque su apoyo a la eugenesia es controvertido, estas revistas desempeñaron un papel importante en la difusión de conocimientos científicos en sus respectivas áreas y contribuyeron a la consolidación de la estadística como disciplina académica.

Aunque Pearson hizo contribuciones significativas a la estadística, también generó controversias. Su apoyo a la eugenesia, una teoría que promovía la mejora de la raza humana a través de la selección y reproducción controlada, fue polémico. Sus puntos de vista eugenésicos fueron criticados por su falta de ética y su influencia en políticas de esterilización forzada y restricciones a la inmigración en algunos países.

Pearson también contribuyó al desarrollo de instrumentos estadísticos y herramientas de análisis. Su trabajo en tablas estadísticas y en la normalización de datos fue fundamental para la estadística aplicada. Sus escritos, incluyendo "The Grammar ofScience" y "The History of Statistics in the 17th and 18th Centuries," dejaron un legado duradero en el campo de la estadística y la ciencia en general.

1.1.4. Comunidad científica

Karl Pearson formó parte de una comunidad científica en constante evolución durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A lo largo de su carrera, estableció relaciones con una variedad de colaboradores, amigos, opositores y, en algunos casos, enemigos. Aquí se destacan algunos de los principales actores en su vida científica:

Francis Galton fue uno de los colaboradores más cercanos de Pearson. Juntos fundaron la revista "Biometrika" y trabajaron en el desarrollo de la estadística y la biometría. Galton, primo de Charles Darwin, influyó en el interés de Pearson por la herencia y la eugenesia. George Udny Yule fue un matemático y estadístico con quien Pearson mantuvo una colaboración fructífera. Juntos desarrollaron el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba chi-cuadrado. Aunque tuvieron diferencias, su trabajo conjunto fue fundamental para la estadística moderna.

William Sealy Gosset (alias Student) fue un estadístico que trabajó en la famosa cervecería Guinness. Mantuvo una rivalidad amistosa con Pearson debido a diferencias en la estadística, pero también colaboraron en algunos proyectos. Sir Ronald A. Fisher y Pearson tuvieron una relación compleja. Aunque inicialmente trabajaron juntos, Fisher criticó la aproximación normal de Pearson a la estadística y desarrolló métodos alternativos. Su rivalidad académica se convirtió en una parte importante de la historia de la estadística.

Pearson fue un defensor de la eugenesia, una teoría controvertida que abogaba por la mejora de la raza humana a través de la selección y la restricción de la reproducción de personas consideradas no aptas. Esto lo enfrentó a críticos que condenaron su apoyo a políticas eugenésicas, lo que generó controversia y debates públicos.

1.1.5. Reconocimientos

Karl Pearson recibió numerosos reconocimientos y honores a lo largo de su vida y después de su fallecimiento. Reconocimientos en vida: Socio de la Royal Society: En 1901, Pearson fue elegido miembro de la Royal Society en reconocimiento a sus contribuciones destacadas en matemáticas y estadísticas. Medalla Guy de Plata: En 1903, fue galardonado con la Medalla Guy de Plata por la Royal Society of Physicians, un prestigioso premio en el campo de la epidemiología. Doctorados honorarios: A lo largo de su carrera, Pearson recibió varios doctorados honorarios de prestigiosas universidades, incluyendo la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Cracovia.

Reconocimientos póstumos: Medalla Darwin-Wallace: En 1958, la Royal Society otorgó a Pearson la Medalla Darwin-Wallace, en reconocimiento a su trabajo en estadísticas y biometría, que se relacionaba con la evolución darwiniana. Karl Pearson Building: En la Universidad de Londres, se nombró un edificio en su honor, el "Karl Pearson Building," como tributo a su legado en la estadística y la investigación científica. Sociedades y premios en su nombre: Varias sociedades científicas y estadísticas han establecido premios y conferencias en honor a Karl Pearson, lo que destaca su influencia perdurable en el campo de la estadística y la biometría.

A lo largo de su vida y después de su muerte, Karl Pearson fue ampliamente reconocido y celebrado por sus contribuciones significativas a la estadística y la investigación científica. Su legado perdura en las disciplinas que influyó y en las instituciones que llevan su nombre.

1.1.6. ¿Por qué es importante?

El trabajo de Karl Pearson y su influencia en la estadística tienen un impacto significativo en nuestra vida cotidiana, aunque a menudo no lo notemos directamente. Aquí hay algunas formas en las que su trabajo afecta nuestras vidas:

(a) Investigación médica y de salud: La estadística desempeña un papel crucial en la investigación médica y de salud. Las técnicas desarrolladas por Pearson y otros estadísticos permiten analizar datos clínicos, identificar tendencias epidemiológicas y evaluar la eficacia de tratamientos médicos. Esto contribuye directamente a la mejora de la atención médica y a la toma de decisiones informadas sobre nuestra salud.

(b) Ciencia de datos y análisis de big data: En la era moderna, el análisis de datos es esencial en una amplia variedad de campos, desde el marketing hasta la tecnología. Las técnicas estadísticas desarrolladas por Pearson son fundamentales para comprender grandes conjuntos de datos, extraer información valiosa y tomar decisiones empresariales basadas en evidencia.

(c) Investigación social y ciencias sociales: La estadística es esencial para la investigación en ciencias sociales, como la sociología, la psicología y la economía. Las herramientas estadísticas permiten a los investigadores analizar encuestas, estudios de mercado y datos sociales, lo que contribuye a comprender mejor el comportamiento humano y las tendencias sociales.

(d) Educación y pruebas estandarizadas: La teoría estadística de Pearson también influye en la educación. Las pruebas estandarizadas, como los exámenes SAT y GRE, utilizan métodos estadísticos para evaluar el rendimiento de los estudiantes. Estas pruebas tienen un impacto directo en la educación superior y en las oportunidades académicas y laborales de las personas.

(e) Predicción del tiempo y pronóstico del clima: Los modelos estadísticos y matemáticos son fundamentales en la predicción del tiempo y el pronóstico del clima. La capacidad de predecir el clima con precisión tiene un impacto directo en nuestras actividades diarias, desde la planificación de eventos al aire libre hasta la gestión de desastres naturales.

(f) Economía y finanzas: Los análisis estadísticos son esenciales en la economía y las finanzas. Influencian las decisiones de inversión, la gestión de riesgos financieros y la política económica, lo que a su vez afecta a nuestras finanzas personales y a la estabilidad económica en general.

1.1.7. ¿Qué debemos aprender de él?

La vida de Karl Pearson nos ofrece una lección valiosa sobre la dualidad de la existencia humana, con sus logros notables y sus fallas controvertidas. Inspirarnos en su vida significa reconocer tanto sus contribuciones sobresalientes en las matemáticas y la estadística como sus polémicos puntos de vista sobre la eugenesia. Aquí hay algunas lecciones que podemos extraer de esta dualidad:

Pearson hizo contribuciones fundamentales a la estadística que siguen siendo relevantes hoy en día. Su trabajo en correlación, distribución normal y pruebas estadísticas ha sido invaluable para la ciencia y la toma de decisiones. Nos inspiramos en su dedicación a la investigación y en su capacidad para avanzar en nuestro conocimiento.

La vida de Pearson nos recuerda que incluso los genios tienen sus limitaciones y cometen errores. Sus puntos de vista sobre la eugenesia han sido fuertemente criticados y con razón, ya que se utilizaron para justificar políticas discriminatorias y, en el peor de los casos, atroces actos durante el régimen nazi. Esto nos enseña que incluso las mentes brillantes pueden tener perspectivas erróneas y peligrosas.

La dualidad en la vida de Pearson nos insta a aprender de la historia y a no repetir los errores del pasado. Podemos admirar sus logros científicos sin ignorar los aspectos oscuros de su legado. Esto nos recuerda la importancia de la ética y la responsabilidad en la ciencia y la toma de decisiones basadas en datos.

Los científicos no son infalibles ni están exentos de la responsabilidad ética. Debemos inspirarnos en la vida de Pearson para recordar que la ciencia y la investigación deben estar acompañadas de una reflexión profunda sobre las implicaciones éticas de nuestro trabajo. Tenemos la responsabilidad de garantizar que nuestros conocimientos se utilicen para el bienestar de la humanidad y no para causar daño.

En resumen, la vida de Karl Pearson es un recordatorio de que las personas son complejas y pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en el mundo. Inspirarnos en su vida significa reconocer y aprender de sus logros excepcionales, al tiempo que nos mantenemos alerta ante las implicaciones éticas de nuestra labor científica y promovemos la responsabilidad y la ética en la investigación y la toma de decisiones.

2. El artículo científico

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Los artículos científicos son documentos planteados para compartir los resultados de un trabajo de investigación original con otros científicos o para revisar la investigación realizada por otros. Como tales, son fundamentales para la evolución de la ciencia moderna, en la que el trabajo de un científico se basa en el de otros, después de todo, la ciencia siempre se construye a hombros de gigantes. Para alcanzar su objetivo, los artículos deben tener como objetivo informar, no impresionar, pero deben impresionar para poder pasar la barrera del editor. Deben ser muy legibles, es decir, claros, precisos y concisos. Es más probable que otros científicos los citen si son útiles en lugar de crípticos o egocéntricos.

Los artículos científicos suelen tener tres audiencias: primero, el editor que se encarga de categorizar y corroborar que el artículo concuerde en tema y propósito con el de la revista en la que será publicado; segundo los árbitros, que ayudan al editor de la revista a decidir si un artículo es adecuado para su publicación; y tercero, los propios lectores de la revista, quienes pueden tener más o menos conocimientos sobre el tema abordado en el artículo. Para ser aceptados por los árbitros y citados por los lectores, los trabajos deben hacer más que simplemente presentar un relato cronológico del trabajo de investigación. Más bien, deben convencer a su audiencia de que la investigación presentada es importante, válida y relevante para otros científicos en el mismo campo. Para ello, deben enfatizar tanto la motivación del trabajo como el resultado del mismo, y deben incluir evidencia suficiente para establecer la validez de este resultado.

Los artículos que informan sobre trabajos experimentales a menudo se estructuran cronológicamente en cinco secciones: primero, Introducción; luego Materiales y Métodos, Resultados y Discusión (juntas, estas tres secciones forman el cuerpo del artículo); y finalmente, Conclusión.

👉 La sección Introducción aclara la motivación del trabajo presentado y prepara a los lectores para la estructura del artículo.

👉 La sección de Materiales y Métodos proporciona suficientes detalles para que otros científicos reproduzcan los experimentos presentados en el artículo. En algunas revistas, esta información se coloca en un apéndice, porque no es lo que la mayoría de los lectores quieren saber primero.

👉 Las secciones Resultados y Discusión presentan y discuten los resultados de la investigación, respectivamente. Sin embargo, a menudo se combinan de manera útil en una sola sección, porque los lectores rara vez pueden dar sentido a los resultados por sí solos sin la interpretación que los acompaña; es necesario que se les diga qué significan los resultados.

👉 La sección de Conclusión presenta el resultado del trabajo interpretando los hallazgos a un nivel más alto de abstracción que la Discusión y relacionando estos hallazgos con la motivación establecida en la Introducción.

Los documentos que informan sobre algo que no sea experimentos, como un nuevo método o tecnología, generalmente tienen diferentes secciones en su cuerpo, pero incluyen las mismas secciones de Introducción y Conclusión descritas anteriormente.

Aunque la estructura anterior refleja la progresión de la mayoría de los proyectos de investigación, los artículos efectivos generalmente rompen la cronología en al menos tres formas para presentar su contenido en el orden en que la audiencia probablemente querrá leerlo. En primer lugar, resumen la motivación y el resultado del trabajo en un resumen, ubicado antes de la Introducción. En cierto sentido, revelan el principio y el final de la historia, brevemente, antes de contar la historia completa. En segundo lugar, trasladan las partes más detalladas y menos importantes del cuerpo al final del artículo en uno o más apéndices para que estas partes no se interpongan en el camino de los lectores. Finalmente, estructuran el contenido del cuerpo en forma de prueba de teoremas, declarando primero lo que los lectores deben recordar (por ejemplo, como la primera oración de un párrafo) y luego presentando evidencia para respaldar esta afirmación.

3. La revista científica

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Una revista académica o revista científica es una publicación periódica en la que se publican estudios relacionados con una disciplina académica en particular. Las revistas académicas sirven como foros permanentes y transparentes para la presentación, el escrutinio y la discusión de la investigación. Requieren casi universalmente la revisión por pares u otro escrutinio de contemporáneos competentes en sus respectivos campos (Blake & Bly, 1993; Monavarian, 2021). El contenido suele adoptar la forma de artículos que presentan investigaciones originales, artículos de revisión o reseñas de libros. El propósito de una revista académica, según Henry Oldenburg (el primer editor de Philosophical Transactions of the Royal Society), es brindar a los investigadores un lugar para "compartir su conocimiento entre sí y contribuir lo que puedan al Gran diseño de mejorar el conocimiento natural, y perfeccionando todas las Artes y Ciencias Filosóficas.” (Mudrak, 2020)

La primera revista académica fue Journal des sçavans (enero de 1665), seguida poco después por Philosophical Transactions of the Royal Society (marzo de 1665) y Mémoires de l'Académie des Sciences (1666). La primera revista completamente revisada por pares fue Medical Essays and Observations (1733) (Cook, 2001; Gross, Harmon, & Reidy, 2000; Mudrak, 2020).

3.1. Historia de la revista científica

La idea de una revista publicada con el propósito de "[hacer saber] a la gente lo que está sucediendo en la República de las Letras" fue concebida por primera vez por François Eudes de Mézeray en 1663. Se suponía que se publicaría una publicación titulada Journal littéraire général para cumplir con ese objetivo, pero nunca lo fue. El erudito humanista Denis de Sallo (bajo el seudónimo de "Sieur de Hédouville") y el impresor Jean Cusson tomaron la idea de Mazerai y obtuvieron un privilegio real del rey Luis XIV el 8 de agosto de 1664 para establecer el Journal des sçavans. El primer número de la revista se publicó el 5 de enero de 1665. Estaba dirigida a personas de letras y tenía cuatro objetivos principales (Cocheris, 1860):

👉 revisar los principales libros europeos recientemente publicados,

👉 publicar los obituarios de personajes famosos,

👉 informar sobre los descubrimientos en las artes y las ciencias, y

👉 informe sobre los procedimientos y censuras de los tribunales seculares y eclesiásticos, así como de las Universidades tanto en Francia como en el extranjero.

Poco después, la Royal Society estableció Philosophical Transactions of the Royal Society en marzo de 1665, y la Académie des Sciences estableció Mémoires de l'Académie des Sciences en 1666, que se centró más en las comunicaciones científicas (Cook, 2001; Gross et al., 2000; Mudrak, 2020). A fines del siglo XVIII, se habían publicado cerca de 500 publicaciones periódicas de este tipo (Kronick, 1962), la gran mayoría provenientes de Alemania (304 publicaciones periódicas), Francia (53) e Inglaterra (34). Sin embargo, varias de esas publicaciones, y en particular las revistas alemanas, tendieron a ser de corta duración (menos de 5 años). AJ Meadows ha estimado que la proliferación de revistas alcanzará las 10000 revistas en 1950 y las 71000 en 1987.

En 1733, Medical Essays and Observations fue establecida por la Sociedad Médica de Edimburgo como la primera revista completamente revisada por pares (Mudrak, 2020). La revisión por pares se introdujo como un intento de aumentar la calidad y la pertinencia de las presentaciones (Adler Jr, 2012; Fakharian, 2014). Otros eventos importantes en la historia de las revistas académicas incluyen el establecimiento de Nature (1869) y Science (1880), el establecimiento de Postmodern Culture en 1990 como la primera revista solo en línea, la fundación de arXiv en 1991 para la difusión de preprints a discutirse antes de la publicación en una revista, y el establecimiento de PLOS One en 2006 como la primera mega revista (Mudrak, 2020).

3.2. Prestigio

El prestigio es el máximo objetivo al cual aspiran todos los miembros de las comunidades científicas, y si bien se puede considerar un bien inmaterial, este influye en la financiación, difusión y autoridad que posee un científico individual, un grupo de investigación, una universidad o una revista científica. En la actualidad, el prestigio se deriva del número de artículos científicos publicados y el número de veces que estos son usados por otros científicos en sus investigaciones.

El prestigio de una revista académica se establece con el tiempo y puede reflejar muchos factores, algunos de los cuales, pero no todos, se pueden expresar cuantitativamente. En cada disciplina académica, existen revistas dominantes que reciben la mayor cantidad de envíos y, por lo tanto, pueden ser selectivas en la elección de su contenido. Sin embargo, no solo las revistas más importantes son de excelente calidad (Murray, 2019).

En las ciencias naturales y en las ciencias sociales, el factor de impacto es un indicador establecido, que mide el número de artículos posteriores que citan artículos ya publicados en la revista. Hay otras medidas cuantitativas de prestigio, como el número total de citas, la rapidez con que se citan los artículos y la "vida media" promedio de los artículos. Journal Citation Reports de Clarivate Analytics, que, entre otras características, calcula un factor de impacto para revistas académicas, extrae datos para el cálculo del Science Citation Index Expanded (para revistas de ciencias naturales) y del Social Sciences Citation Index (para revistas de ciencias sociales) (Murray, 2019). También se utilizan otras métricas, como SCImago Journal Rank, CiteScore, Eigenfactor y Altmetrics.

En las humanidades angloamericanas, no existe la tradición (como la hay en las ciencias naturales) de dar factores de impacto que puedan usarse para establecer el prestigio de una revista. La Fundación Europea de la Ciencia (ESF) ha tomado medidas recientes para cambiar la situación, lo que ha resultado en la publicación de listas preliminares para la clasificación de revistas académicas en humanidades (Murray, 2019). Estos rankings han sido severamente criticados, en particular por las revistas británicas de historia y sociología de la ciencia que han publicado un editorial común titulado "Journals under Threat" (CHARLES NELSON, 2009).

En algunas disciplinas como la gestión del conocimiento/capital intelectual, los académicos perciben la falta de un sistema de clasificación de revistas bien establecido como "un obstáculo importante en el camino hacia la titularidad, la promoción y el reconocimiento de logros" (Bontis & Serenko, 2009). Por el contrario, un número significativo de científicos y organizaciones consideran que la búsqueda de cálculos del factor de impacto es contraria a los objetivos de la ciencia y han firmado la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación para limitar su uso.

3.3. Costos y problemas actuales

Muchas revistas académicas están subvencionadas por universidades u organizaciones profesionales y no existen para obtener ganancias. Sin embargo, a menudo aceptan cargos por publicidad, página e imagen de los autores para pagar los costos de producción. Por otro lado, algunas revistas son producidas por editores comerciales que obtienen ganancias cobrando suscripciones a individuos y bibliotecas. También pueden vender todas sus revistas en colecciones de disciplinas específicas o en una variedad de otros paquetes (Bergstrom, 2001).

Figura 3.1. Revistas de renombre como Nature y Science son esenciales para la comunicación científica y el prestigio en la comunidad investigadora. Sirven como plataformas de difusión de hallazgos de vanguardia, sometidos a revisión por pares, garantizando la calidad y credibilidad de los trabajos. La publicación en estas revistas amplía la visibilidad de los científicos y sus instituciones, impulsando sus carreras y fomentando colaboraciones y financiamiento. Sin embargo, esta búsqueda de prestigio también puede generar competencia feroz, presión por resultados impactantes y la exclusión de perspectivas marginales. Es crucial equilibrar la búsqueda del reconocimiento con la integridad científica, la diversidad y la transparencia, asegurando que estas revistas icónicas contribuyan a un avance científico responsable y equitativo.

Los editores de revistas tienden a tener otras responsabilidades profesionales, la mayoría de las veces como profesores. En el caso de las revistas más importantes, hay personal remunerado que ayuda en la edición. La producción de las revistas casi siempre la realiza personal pagado por la editorial. Las revistas académicas de humanidades y ciencias sociales suelen estar subvencionadas por universidades u organizaciones profesionales (Day, 1998).

Internet ha revolucionado la producción y el acceso a las revistas académicas, cuyos contenidos están disponibles en línea a través de los servicios suscritos por las bibliotecas académicas. Los artículos individuales están indexados por materias en bases de datos como Google Scholar. Actualmente, existe un movimiento en la educación superior que fomenta el acceso abierto, ya sea a través del autoarchivo, en el que el autor deposita un artículo en un repositorio disciplinario o institucional donde se puede buscar y leer, o mediante su publicación en una revista de libre acceso, que no cobra por suscripciones, siendo subvencionado o financiado por una tasa de publicación, lo cual transfiere los costos al investigador, lo cual en ocasiones puede plantear limitantes si tu institución educativa es tacaña y no te financia.

El costo de entrada mucho más bajo de la publicación en línea también ha generado preocupaciones sobre un aumento en la publicación de revistas "basura" con estándares de publicación más bajos. Estas revistas, a menudo con nombres elegidos como similares a publicaciones bien establecidas, solicitan artículos por correo electrónico y luego cobran al autor por publicar un artículo, a menudo sin signos de revisión real. Jeffrey Beall, bibliotecario de investigación de la Universidad de Colorado, compiló una lista de lo que considera "editores académicos de acceso abierto depredadores potenciales, posibles o probables"; la lista contaba con más de 300 revistas en abril de 2013, pero estima que puede haber miles.

4. Que es un informe de laboratorio

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

El informe de laboratorio es un documento académico cuyo objetivo básico es el de entrenar al estudiante en las habilidades necesarias para escribir un artículo científico, y en consecuencia, tienen la misma estructura. Escribir un informe de laboratorio científico es significativamente diferente de escribir para otras clases como filosofía, inglés e historia. La forma más destacada de escritura en biología, química y ciencias ambientales es el informe de laboratorio, que es una descripción formalmente escrita (que se debe leer como igual en estructura al artículo científico) de los resultados y descubrimientos encontrados en un experimento. Los informes de los laboratorios universitarios deben emular y seguir los mismos formatos que los informes que se encuentran en revistas académicas, como Nature, Cell y The American Journal of Biochemistry.

Casi todos los químicos creen que el trabajo de laboratorio es esencial para la educación química. Sin embargo, la primera conclusión de America's Lab Report es que hay poca investigación para guiar las mejoras en la educación de laboratorio porque "los investigadores y los educadores no están de acuerdo sobre cómo definir los laboratorios de ciencias de la escuela secundaria o sobre sus propósitos". Para muchos, "laboratorio" significa una sala debidamente equipada, por lo que el informe define "experiencia de laboratorio" como algo que brinda "oportunidades para que los estudiantes interactúen directamente con el mundo material... usando las herramientas, técnicas de recolección de datos, modelos y teorías de la ciencia". .” ¿Una experiencia de laboratorio significa simplemente seguir ciertos procedimientos y verificar la información que está en el libro de texto? ¿O se debería desafiar a los estudiantes a formular buenas preguntas, investigar formas de abordar esas preguntas y discutir con sus compañeros para crear explicaciones defendibles para los fenómenos observados? (Walker, 1999)

Los objetivos de aprendizaje de ciencias que el informe sugiere que se pueden lograr a través de experiencias de laboratorio incluyen:

(a) Dominio de la materia

(b) Capacidad de razonar científicamente

(c) Apreciación de que el trabajo experimental es complejo y puede ser ambiguo

(d) Mejorar las habilidades prácticas y de manipulación

(e) Mejorar la comprensión de cómo funciona la ciencia

(f) Creciente interés en la ciencia y en el estudio de la ciencia

(g) Fomentar el trabajo en equipo

Las experiencias de laboratorio a menudo no están bien conectadas con lo que los estudiantes encuentran en la instrucción en el aula, a través de la lectura o la visualización de multimedia, y como resultado de discusiones con compañeros y profesores.

Cuando las personas se dedican a la ciencia, el lenguaje de comunicación que utilizan trata de ser más preciso y coherente. La ciencia a menudo introduce palabras técnicas con significados específicos y también da significado científico a palabras que pueden tener un uso diferente en el lenguaje cotidiano.

Al considerar la introducción de nuevas palabras científicas a los en el documento, los escritores deben considerar sus respuestas a las siguientes preguntas:

(a) ¿Es importante la palabra? – ¿Es el término de uso frecuente y de importancia científica para los lectores? El término 'orogenia' tiene un significado científico preciso, pero ¿su uso será útil para los lectores de cualquier nivel educativo o es solo para expertos?

(b) ¿Agrega a la comprensión de los lectores si se usa? – A menudo, los lectores construyen el significado de la palabra a través del uso frecuente y probando su aplicación correcta en nuevos contextos.

(c) ¿El lector tiene que saber la palabra ahora? – La diferencia entre los términos 'peso' y 'masa' proporciona buenos ejemplos de términos que deben usarse cuando son conceptualmente apropiados para el lector.

(d) ¿Sería útil para el lector insistir en el uso de la palabra? – El término 'fusión' describe un cambio de estado que tiene aplicaciones útiles en una variedad de contextos diferentes; es poderoso para los lectores porque puede reemplazar una descripción larga con una sola palabra.

(e) Si se trata de un concepto se describe por dos o más palabras, ¿será útil usar un acrónimo? Por ejemplo, en textos de ingeniería se usa el término de gas licuado de petróleo, que por sus siglas en inglés comúnmente referido como GLP. ¿Qué tanto debemos recordar en un texto largo que GLP es gas licuado de petróleo?

Otros detalles que involucran la escritura científica formal involucran el uso de un lenguaje impersonal. Para formalizar la escritura, el texto debe ser objetivo y en tercera persona. Para lograr esto, se debe evitar lo siguiente: usar pronombres personales como 'yo', 'nosotros', 'usted', 'nuestro', para referirse al autor(es) o lector(es); usar palabras críticas que indican sus sentimientos sobre un tema; utilizando generalizaciones. La escritura impersonal se enfoca más en que una "cosa" sea el sujeto que una persona quien la manipula. Por ejemplo, en lugar de 'Realicé la capacitación...' podría escribirse 'La capacitación se llevó a cabo...'.

A parte del modo impersonal, los artículos científicos e informes de laboratorio también posee conjugaciones de tiempos verbales que varían dependiendo de la sección que se esté escribiendo. En las siguientes secciones analizaremos las partes principales del artículo científico.

Figura 4.1. Un laboratorio escolar no solo consta de la manipulación de los objetos, sino también de expresar un entendimiento de los procesos mediante el informe de laboratorio. Esta herramienta es esencial para consolidar el aprendizaje científico, ya que requiere que los estudiantes organicen, analicen y comuniquen sus observaciones y resultados de manera clara y precisa. Los informes de laboratorio fomentan habilidades críticas como la observación, la recopilación de datos y la formulación de conclusiones basadas en evidencia. Además, promueven la alfabetización científica y la capacidad de comunicar hallazgos, habilidades cruciales no solo en la educación, sino también en la vida cotidiana y en futuras carreras científicas.

5. Encabezados

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Todo investigador se ha enfrentado a una página en blanco en algún momento de su carrera, sin saber por dónde empezar o qué escribir primero. No es fácil describir el trabajo de investigación de uno en un formato que sea comprensible para otros y adecuado para su publicación. Cuando dedica una cantidad significativa de tiempo, energía y, a menudo, dinero a su investigación, se involucra emocional e íntimamente. Naturalmente, usted cree en el valor de su investigación y su importancia para la comunidad científica. Sin embargo, la subjetividad que conlleva una participación profunda puede hacer que sea difícil dar un paso atrás y pensar claramente sobre cómo presentar mejor la investigación de una manera clara y comprensible, para que otros, probablemente no expertos en su campo, puedan apreciar el interés de tus hallazgos (Ecarnot, Seronde, Chopard, Schiele, & Meneveau, 2015).

Incluso hoy en día, el viejo adagio "publicar o perecer" sigue siendo válido. Muchos jóvenes investigadores se encuentran bajo presión para producir publicaciones científicas, con el fin de mejorar sus perspectivas de carrera, o para fundamentar solicitudes de financiación, o para justificar asignaciones de financiación anteriores, o como requisito para obtener títulos universitarios, como una maestría o una tesis doctoral. Sin embargo, a menudo, los jóvenes investigadores no tienen mucho entrenamiento, si es que tienen alguno, en el arte de escribir un artículo científico. Sin embargo, la competencia ya es bastante feroz entre todos los artículos de buena calidad que se envían a las revistas y, por lo tanto, es de suma importancia tener los conceptos básicos correctos para que su artículo tenga la oportunidad de tener éxito. ¿No cree que su trabajo merece ser juzgado por su mérito científico, en lugar de ser rechazado por una redacción de mala calidad y una presentación desordenada y confusa de los datos? (Ecarnot et al., 2015)

La gran mayoría de las revistas científicas siguen el denominado formato ‘‘IMRD’’, es decir, introducción, métodos, resultados y discusión “las siglas funcionan igual en inglés y español”. Naturalmente, hay algunas excepciones a esta regla, y siempre debe consultar las instrucciones para los autores de la revista a la que planea enviar su artículo para asegurarse de que este es el formato recomendado o lo que su decente desea obtener en caso de un informe de laboratorio. A los efectos de esta guía, solo analizaremos el formato IMRD, ya que es el más utilizado.

Por lo tanto, su artículo debe contener (en este orden) una introducción, una sección de métodos, una sección de resultados y una discusión. A esto se agregará el resumen, que es más o menos un resumen de estas secciones principales y, por supuesto, el título. Al final, debe haber una lista de referencias bibliográficas, las tablas y las leyendas de las figuras. Finalmente, también puede haber algunas otras secciones opcionales, como agradecimientos, conflictos de interés o contribuciones de los autores. A continuación, discutiremos cada una de estas secciones en detalle, destacando los puntos principales a tener en cuenta al escribirlas.

La sección de encabezados es quizá la mas importante, ya que son las secciones que indexan los artículos en los motores de búsqueda, por lo que, si esto se escribe mal, no te van a citar nunca. En esta sección encontramos el título, las palabras clave y el resumen. Dado que son secciones que buscan abarcar la totalidad de la investigación deben escribirse al final, cuando ya has escrito el resto de la investigación, idealmente desde lo mas extenso a lo menos extenso. Por lo anterior es aconsejable escribir primero el resumen (abstract), luego el título, y finalmente las palabras clave, aunque el orden en que estas secciones se presentan en el documento sean el título, el abstract y finalmente las palabras clave.

5.1. El título

El título de su artículo suele ser la primera introducción que los lectores tienen a su trabajo publicado. Por lo tanto, debe seleccionar un título que llame la atención, describa con precisión el contenido de su manuscrito y haga que las personas quieran seguir leyendo.

Un título efectivo debe:

(a) Transmitir los temas principales del estudio.

(b) Destacar la importancia de la investigación.

(c) Ser conciso

(d) Atraer lectores

Escribir un buen título para su artículo puede ser un desafío, y por ende, es lo último que se hace. Primero, enumere los temas cubiertos, abordados, criticados, refutados por el texto. Trate de juntar todos los temas en el título usando la menor cantidad de palabras posible. Un título demasiado largo parecerá torpe, molestará a los lectores y probablemente no cumpla con los requisitos de la revista. Ejemplo:

¿Vacunar a niños y adolescentes con el virus de la influenza inactivado inhibe la propagación de la influenza en residentes no inmunizados de comunidades rurales?

Este título tiene demasiadas palabras innecesarias.

Vacunación contra la influenza de los niños: un ensayo aleatorizado

Este título no brinda suficiente información sobre lo que hace que el manuscrito sea interesante.

Efecto de la vacunación infantil contra la influenza en las tasas de infección en comunidades rurales: un ensayo aleatorizado

Este es un título efectivo. Es breve, fácil de entender y transmite los aspectos importantes de la investigación. Piensa por qué tu investigación será de interés para otros científicos. Esto debe estar relacionado con la razón por la que decidió estudiar el tema. Si su título deja esto claro, es probable que atraiga a más lectores a su manuscrito.

5.2. Resumen o abstract

El resumen es una compilación del contenido desde la introducción teórica hasta las conclusiones principales en menos de 250 palabras. Normalmente esta es la segunda sección donde un lector pone su atención después de leer su artículo, por lo tanto, tiene que ser capaz de tener un significado completo por si mismo. En la mayoría de los casos, el resumen es la única parte de su artículo que aparece en las bases de datos de indexación como Web of Science o PubMed y, por lo tanto, será la parte más visitada de su artículo; Causar una buena impresión animará a los investigadores a leer el artículo completo.

Figura 5.1. Aunque los encabezados son lo primero que se lee cuando el documento está completo, son también las últimas partes en escribirse, ya que para su correcta elaboración el escritor debe tener una visión general de TODO el documento.

Un resumen bien escrito también puede ayudar a acelerar el proceso de revisión por pares. Durante la revisión por pares, a los árbitros generalmente solo se les envía el resumen cuando se les invita a revisar el artículo. Por lo tanto, el resumen debe contener suficiente información sobre el artículo para permitir que los árbitros juzguen si tienen suficiente experiencia para revisar el artículo y si son lo suficientemente atractivos como para querer revisarlo.

Su resumen debe responder a estas preguntas sobre su manuscrito:

(a) ¿Lo que fue hecho?

(b) ¿Por qué lo hiciste?

(c) ¿Que encontraste?

(d) ¿Por qué estos hallazgos son útiles e importantes?

Responder estas preguntas en menos de 250 palabras les permite a los lectores conocer los puntos más importantes de su estudio y les ayuda a decidir si quieren leer el resto del artículo. Asegúrese de seguir las pautas adecuadas de formato de manuscritos de revistas al preparar su resumen.

5.3. Las palabras clave

Las palabras clave son una herramienta para ayudar a los indexadores y motores de búsqueda a encontrar documentos relevantes. Si los motores de búsqueda de bases de datos pueden encontrar el manuscrito de su revista, los lectores también podrán encontrarlo. Esto aumentará la cantidad de personas que leen su manuscrito y probablemente generará más citas. Sin embargo, para que sean efectivas, las palabras clave deben elegirse con cuidado. Ellos deberían:

(a) Representar el contenido de su manuscrito

(b) Sea específico para su campo o subcampo

Ejemplo 1: Título del manuscrito: Observación directa de óptica no lineal en un nanotubo de carbono aislado. Palabras clave pobres: molécula, óptica, láseres, vida útil de la energía Mejores palabras clave: interacción de una sola molécula, efecto Kerr, nanotubos de carbono, estructura de niveles de energía

Ejemplo 2: Título del manuscrito: Degeneración neuronal específica de la región después de la administración de ácido okadaico. Palabras clave deficientes: neurona, cerebro, OA (una abreviatura), degeneración neuronal regional específica, señalización. Mejores palabras clave: enfermedades neurodegenerativas; región CA1, hipocampo; ácido okadaico; neurotoxinas; sistema de señalización MAP quinasa; muerte celular.

Ejemplo 3. Título del manuscrito: Aumentos en los niveles de transporte de sedimentos en antiguas transiciones glaciales-interglaciales. Palabras clave pobres: cambio climático, erosión, efectos de las plantas. Mejores palabras clave: cambio climático cuaternario, erosión del suelo, bioturbación.

6. Introductorios

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

La introducción es de suma importancia para captar la atención del lector. En particular, durante el proceso de revisión, la introducción debe hacer que el revisor se “enganche”, con ganas de leer más y pensando: “¿Cómo es que nunca pensé en esto?”. En esta sección, explicará por qué emprendió su estudio, qué pretendía lograr con él y cómo esto constituye una adición útil al cuerpo de evidencia existente sobre este tema. En términos concretos, debe comenzar explicando brevemente, utilizando las referencias adecuadas, lo que ya se sabe sobre este tema. Luego, debe reducir un poco el campo e identificar las áreas en las que todavía hay cierta incertidumbre, citando, cuando corresponda, cualquier dato anterior (y posiblemente contradictorio). Esto conducirá lógicamente a una descripción de un vacío explícito en el conocimiento que su estudio espera llenar (Ecarnot et al., 2015).

Este es un elemento esencial para justificar la utilidad de su trabajo. Habiendo explicado ahora cómo su estudio va a aportar algo nuevo y útil, debe establecer claramente su hipótesis de trabajo, seguida de su(s) objetivo(s) y, muy brevemente, la estrategia implementada para lograr estos objetivos. En el fondo, las razones que lo impulsaron a emprender su investigación deben ser claras para el lector y justificadas por el estado del conocimiento científico con las referencias adecuadas. No es necesario citar todos los artículos de la literatura sobre el tema; basta con una cuidadosa selección de las publicaciones más pertinentes. Del mismo modo, no es necesario enunciar verdades universales que puedan parecer demasiado simplistas o eminentemente obvias. Sin embargo, debe tratar de lograr un equilibrio adecuado entre la información de fondo relevante y el exceso de detalles. En este sentido, debes tener en cuenta el público objetivo al que te diriges. Esto dependerá del perfil de los lectores de la revista en la que pretenda presentar su investigación, como se mencionó anteriormente. Si se dirige a una revista especializada, su experiencia puede ser más detallada y técnica que si se dirige a una audiencia de personas que no son especialistas en su campo (Ecarnot et al., 2015).

6.1. Componentes

La introducción por lo tanto contendrá subsecciones que pueden o no estar tituladas, eso ya dependerá de variables como el estilo de escritura, la extensión del documento “en una tesis es obligatorio”; o las instrucciones que, de la revista o el instructor, algunas de estas subsecciones son:

(a) descripción del problema “por qué es importante estudiar esto”;

(b) antecedentes que otros grupos de investigación que han estudiado el problema “quien ha investigado esto o algo parecido hace poco o si es antiguo, que sea muy importante”;

(c) referentes teóricos principales de los conceptos a trabajar “que teorías, leyes, y conceptos se emplean para estudiar esto”;

(d) las hipótesis que se van a poner a prueba

(d.1) Hipótesis nula: que es lo que creo que va a suceder.

(d.2) Hipótesis alternativa: si me equivoqué, entonces que es lo que debería haber sucedido.

(e) los objetivos que se pretenden alcanzar “que es lo que pretendo probar”.

6.2. Para tener en cuenta

Mientras selecciona los antecedentes y referentes teóricos es importante que sea:

(a) Equilibrado: si los experimentos han encontrado resultados contradictorios en una pregunta, ¿ha citado estudios con ambos tipos de resultados?

(b) Actual: cada campo es diferente, pero debe tratar de citar referencias que no tengan más de 10 años si es posible. Aunque asegúrese de citar el primer descubrimiento o mención en la literatura, incluso si tiene más de 10 años.

(c) Relevante: Este es el requisito más importante. Los estudios que cite deben estar fuertemente relacionados con su pregunta de investigación.

(d) Original: No se extienda, pues de lo contrario el documento se convierte en una copia de lo que otros hicieron, en lugar se ser un informe de lo que usted hizo y aportó.

6.3. Estilo

Al comienzo de la sección Introducción, el contexto y la necesidad trabajan juntos como un embudo: comienzan de manera amplia y progresivamente se reducen al tema abordado en el documento. Para despertar el interés entre su audiencia (revisores y lectores de revistas por igual), proporcione una motivación convincente para el trabajo presentado en su artículo/informe: el hecho de que un fenómeno nunca se haya estudiado antes no es, en sí mismo, una razón para estudiar ese fenómeno.

Escriba el contexto de una manera que atraiga a una amplia gama de lectores y lleve a la necesidad. No incluya contexto por incluir contexto “no heche carreta”: más bien, proporcione solo lo que ayudará a los lectores a comprender mejor la necesidad y, especialmente, su importancia. Considere anclar el contexto en el tiempo, usando frases como recientemente, en los últimos 10 años o desde principios de la década de 1990. También puede anclar su contexto en el espacio (ya sea geográficamente o dentro de un campo de investigación determinado).

Transmitir la necesidad del trabajo como oposición entre situaciones reales y deseadas. Comience por establecer la situación real (lo que tenemos) como una continuación directa del contexto. Si cree que debe explicar los logros recientes con mucho detalle, digamos, en más de uno o dos párrafos, considere mover los detalles a una sección titulada Estado del arte (o algo similar) después de la Introducción, pero proporcione una breve idea de la situación real en la Introducción. A continuación, enunciar la situación deseada (lo que queremos). Enfatice el contraste entre las situaciones reales y deseadas con palabras como pero, sin embargo o desafortunadamente.

Una forma elegante de expresar la parte deseada de la necesidad es combinarla con la tarea en una sola oración. Esta oración expresa primero el objetivo, luego la acción emprendida para alcanzar este objetivo, creando así una fuerte y elegante conexión entre necesidad y tarea. Aquí hay tres ejemplos de tal combinación:

(a) Para confirmar esta suposición, estudiamos los efectos de una variedad de inhibidores de los canales de conexina. . . en . . .

(b) Para evaluar si estos sensores de múltiples bobinas funcionan mejor que los de señal única, probamos dos de ellos, el DuoPXK y el GEMM3, en un campo donde . . .

(c) Para formar una mejor visión de la distribución global y la infecciosidad de este patógeno, examinamos 1645 anfibios posmetamórficos y adultos recolectados en 27 países entre 1984 y 2006 para detectar la presencia de . . .

6.4. Referencias bibliográficas en texto.

Dado que debemos emplear las referencias a otros textos que pueden ser artículos de otros grupos de investigación o libros, se hace importante reconocer su procedencia y prestigio a través de las citas, que sirven como enlaces a las referencias bibliográficas. Existe una amplia gama de sistemas de referencias y citas bibliográficas, siendo el más común el American Psychological Association mejor conocido como el infame APA. (Como citar en APA). En lo personal es más efectivo y menos estresante emplear aplicaciones de extensiones de Word que gestionar las citas y las referencias bibliográficas de forma automática, algunos son de pago, pero yo uso una versión gratuita denominada Mendeley. (Como usar Mendeley).

7. Materiales y métodos

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

El objetivo de la sección de métodos es describir exactamente lo que hizo, cómo se hizo y con que se hizo, con suficiente detalle para que cualquier lector promedio con los mismos recursos a su disposición pueda reproducir su estudio. Debe haber un método descrito para cada resultado que pretenda incluir en su sección de resultados, es decir, no puede presentar los resultados de una prueba o análisis que no se haya mencionado en los métodos. Por el contrario, si los detalles de alguno o todos los procedimientos se han publicado previamente en otro lugar, será suficiente un breve resumen, acompañado de una referencia a la publicación correspondiente (Ecarnot et al., 2015).

La mayoría de las secciones de Materiales y Métodos son aburridas de leer, pero no tienen por qué serlo. Para que esta sección sea interesante, explique las elecciones que hizo en su procedimiento experimental: ¿Qué justifica el uso de un compuesto, concentración o dimensión determinados? ¿Qué es especial, inesperado o diferente en su enfoque al compararlo con sus predecesores? Mencione estas cosas al principio de su párrafo, idealmente en la primera oración. Si usa un procedimiento estándar o habitual, menciónelo también por adelantado. No haga que los lectores adivinen: asegúrese de que la primera oración del párrafo les dé una idea clara de lo que trata todo el párrafo. Si cree que no puede o no necesita hacer más que enumerar elementos, considere usar una tabla o quizás un diagrama esquemático en lugar de un párrafo de texto. Esta sección proporciona al lector todos los detalles de cómo llevó a cabo su estudio.

7.1. Características

(a) Use subtítulos para separar diferentes metodologías, para esto es útil relacionarlas con los objetivos o hipótesis.

(b) Describe lo que hiciste en tiempo pasado.

(c) Describa nuevos métodos con suficiente detalle para que otro investigador pueda reproducir su experimento.

(d) Describa brevemente los métodos establecidos y simplemente cite una referencia donde los lectores puedan encontrar más detalles.

(e) Indique todas las pruebas y parámetros estadísticos.

SUGERENCIA: consulte las 'Instrucciones para los autores' de la revista de destino para ver cómo deben presentar los materiales y métodos los manuscritos. Además, como otra guía, busque artículos publicados anteriormente en la revista o informes.

7.2. Consideraciones éticas

Se debe incluir una breve nota sobre las consideraciones éticas en la sección de métodos, indicando brevemente que se obtuvo la aprobación del comité de ética para el estudio (o si no, explique por qué) en estudios clínicos. También debe confirmar que se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los sujetos, o de su pariente más cercano o sustituto, según corresponda. La mayoría de las revistas solicitan que se especifique el nombre del comité de ética y la fecha de aprobación, y algunas incluso pueden requerir que se proporcione el número de archivo. También puede haber diferentes recomendaciones sobre dónde incluir toda esta información. Una vez más, consulte las instrucciones para los autores de su revista de destino para obtener orientación (Ecarnot et al., 2015).

7.3. Métodos estadísticos

Por último, el último párrafo de la sección de métodos debe detallar el análisis estadístico. Las declaraciones estándar sobre la presentación de los datos deben ser lo primero; por ejemplo, los datos cuantitativos con distribución normal se presentan como desviación estándar media o mediana [rango intercuartílico] para datos con distribución no normal, y los datos cualitativos como número (porcentaje). Luego, se deben enumerar los enfoques estadísticos específicos utilizados: qué prueba para qué tipo de variable; tipo de análisis multivariado y las variables incluidas en él; enfoque utilizado para el análisis de supervivencia. . . (Ecarnot et al., 2015).

La justificación del tamaño de la muestra se puede incluir aquí, indicando la hipótesis de trabajo para la frecuencia del resultado y su varianza, la diferencia que espera observar y los riesgos alfa y beta utilizados para sus cálculos. También se debe incluir el nivel de significación para los análisis, así como el software utilizado (Ecarnot et al., 2015).

8. Resultados

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

La función de la sección de Resultados es presentar objetivamente sus resultados clave, sin interpretación, en una secuencia ordenada y lógica usando tanto texto como materiales ilustrativos. Una vez que se completen sus análisis estadísticos, deberá resumir los datos y resultados para presentarlos a sus lectores. Los resúmenes de datos pueden tomar una de las 3 formas: texto, tablas y figuras. Una pregunta importante para muchos investigadores al escribir la sección de resultados es si describir los resultados en el texto o usar una tabla o figura. Si bien no existen reglas estrictas para esto, en general, los resultados que se pueden describir fácilmente en una o dos líneas se pueden escribir en el texto. Se deben usar tablas para datos tales como características iniciales, resultados, tratamientos, donde se describen las mismas variables para dos o más grupos. Las tablas también suelen contener los resultados más importantes y, por sí solas, deberían ser suficientes para dar al lector una idea clara de sus hallazgos. Las figuras son útiles en los casos en que los datos de origen son demasiado complejos para su presentación o no se pueden interpretar fácilmente. Las relaciones y las tendencias son susceptibles de presentación gráfica en cifras. Puede haber un límite para el número total de ilustraciones (figuras y tablas) que se le permiten, según la revista de destino, por lo que, de nuevo, busque orientación antes de incluir demasiadas. Preste atención también a no incluir demasiadas ilustraciones, para que no pierdan su interés, y, sobre todo, no repita datos en el texto que ya aparecen en una tabla o figura (Ecarnot et al., 2015).

8.1. Texto

Al contrario de lo que pueda haber escuchado, no todos los análisis o resultados implican crear una Tabla o Figura. Algunos resultados simples se expresan mejor en una sola oración, con datos resumidos entre paréntesis, especialmente los que recopilan análisis estadísticos. Los resúmenes estadísticos de las pruebas se informan entre paréntesis junto con los resultados que respaldan, no se requiere mostrar el procedimiento, pues se asume que usted lo ha realizado con un software estadístico, que como mínimo es Excel o la calculadora científica. Siempre informe sus resultados con una referencia entre paréntesis a la conclusión estadística que respalda su hallazgo (si se utilizan pruebas estadísticas en su curso). Esta referencia entre paréntesis debe incluir la prueba estadística utilizada y el nivel de significancia.

(a) Ejemplo. Con los datos de la Tabla 8‑1 se determinaron los valores de acidez en una muestra problema por dos métodos diferentes, siendo volumetría (\(\overline{pH} (bureta)\) = 1.524 ± 0.013) y potenciometría (\(\overline{pH} (bureta)\) = 1.658 ± 0.010), siendo ambos el promedio aritmético de 8 mediciones. Se determinó que la acidez por volumetría experimental era inferior a la medida por potenciometría de referencia de manera estadísticamente significativa (prueba de una cola \(t(tab)\) = 2.529, \(\alpha\) = 0.05).

(b) Ejemplo. Se determinó la concentración de sodio por espectrofotometría de emisión a 589 nm, determinándose una concentración de la muestra problema de 14. μg/L (regresión lineal, \(r^2 \) = 0.999). Recuerde que los procedimientos como tal no se consignan, solo los datos originales y los resultados.

8.2. Tablas

Las tablas presentan listas de números o texto en columnas, cada columna tiene un título o etiqueta. No use una tabla cuando desee mostrar una tendencia o un patrón de relación entre conjuntos de valores; estos se presentan mejor en una figura, además las tablas a presentar formalmente deben tener más detalles que las usadas en Excel para hacer los cálculos. Por ejemplo, si necesita presentar los tamaños de población y las proporciones de sexos para su organismo de estudio en una serie de sitios, y planificó enfocarse en las diferencias entre sitios individuales según (por ejemplo) el tipo de hábitat, usaría una tabla. Sin embargo, si quisieras mostrarnos que la proporción de sexos estaba relacionada con el tamaño de la población, usarías una figura.

Tabla 8‑1. Resultados de una práctica de laboratorio de determinación de pH, la serie experimental empleó volumetría y la serie de referencia potenciometría.

RéplicasAcidez medida
en pH
ExperimentalReferencia
11.3501.6852
21.4501.6923
31.6551.6384
41.5551.7875
51.4771.4776
61.4551.7347
71.6881.6888
81.5611.561

Tabla 8‑2. Concentración molar de iones protio H+ en dos series de datos de 8 réplicas. La serie experimental fue obtenida por titulación volumétrica con hidróxido de sodio al 1.0 × 10-2 mol / L; y la serie de referencia fue obtenida por medio de potenciometría con el sistema Logger Pro de Vernier con el sensor de potenciometría.

RéplicasSerie experimental
(\(10^-2\) mol/L)
Serie de referencia
 (\(10^-2\) mol/L)
14.4672.065
23.5482.032
32.2132.301
42.7861.633
53.3343.334
63.5081.845
72.0512.051
82.7482.748

Una regla más sencilla es que si la serie de datos es muy extensa, por ejemplo, de 30 réplicas o más, lo más conveniente es usar figuras donde se podrían ver tendencias gaussianas más fácilmente, lo cual serviría de paso como un análisis de normalidad que justifica realizar otros estadísticos descriptivos o de inferencia. Por el contrario, si tenemos series de datos de menos de 30 réplicas lo mejor es representar los resultados con tablas. El título y descriptor de las tablas se coloca en la parte superior, mientras que las notas aclaratorias van en la parte inferior.

Los datos en el cuerpo de la tabla deben expresarse del modo más sencillo posible, en enteros significativos, por lo que las notaciones científicas y unidades deben colocarse en la cabecera de cada columna, justo por debajo de la descripción de la variable medida, además en la descripción debe referenciarse a que parte del diseño experimental pertenece esta medida.

8.3. Figuras

Las figuras son presentaciones visuales de resultados, incluyendo gráficos, diagramas, histogramas, fotos, dibujos, esquemas, mapas, etc. Los gráficos son el tipo de figura más común y se analizarán en detalle; ejemplos de otros tipos de figuras se incluyen al final de esta sección. Los gráficos muestran tendencias o patrones de relación. El título, el descriptor y las notas aclaratorias de una figura van todas en la parte inferior.

Figura 8.1. Concentración simple μg/L de iones Na+ (eje y) obtenidos por espectrofotometría de emisión a 589 nzm (eje x), se presenta la ecuación producto de regresión lineal por Excel, así como el coeficiente de correlación r2.

8.4. Descriptores de los títulos de figuras y tablas

Al igual que el título del artículo en sí, cada leyenda debe transmitir la mayor cantidad de información posible sobre lo que la Tabla o la Figura le dice al lector:

(a) la primera oración funciona como el título de la figura (o tabla) y debe indicar claramente qué resultados se muestran en el contexto de la pregunta de estudio.

(b) las estadísticas de resumen que se han trazado (por ejemplo, promedio y desviación estándar de la muestra),

(c) el organismo estudiado en el experimento (si corresponde),

(d) contexto de los resultados: el tratamiento aplicado o la relación mostrada, etc.

(e) Ubicación geográfica (SOLO si es un experimento de campo),

(f) información explicativa específica necesaria para interpretar los resultados mostrados (en tablas, esto se hace frecuentemente como notas a pie de página) y puede incluir una clave para cualquier anotación,

(g) parámetros o condiciones de cultivo, si corresponde (temperatura, medios, etc.) según corresponda, y

(h) tamaños de muestra y resúmenes estadísticos de prueba tal como se aplican.

(i) no repita las etiquetas del eje con un "versus" escrito entre ellas.

(j) Las unidades de cada variable medida deben colocarse en la cabecera, por ejemplo, si medí tiempo debo indicar entre paréntesis que fue en segundos entre paréntesis, recuerde que la variable va en cursiva mientras que la unidad va en texto normal // t (s) //, del mismo modo en la leyenda se debe indicar que el tiempo es t y los segundos son s. En variables adimensionales como la acidez por pH no se requiere indicar la unidad entre paréntesis.

8.5. Reportar lo inesperado

Reportar resultados negativos: ¡son importantes! Si no obtuvo los resultados anticipados, puede significar que su hipótesis era incorrecta y necesita ser reformulada, o tal vez haya tropezado con algo inesperado que merece mayor estudio. Además, la ausencia de un efecto puede ser muy reveladora en muchas situaciones. En cualquier caso, sus resultados pueden ser importantes para otros, aunque no apoyen su hipótesis. No caiga en la trampa de pensar que los resultados contrarios a lo que esperaba son necesariamente "datos incorrectos". Si realizó el trabajo bien, son simplemente sus resultados y necesitan interpretación. Muchos descubrimientos importantes se pueden remontar a "datos raros no esperados".

8.6. Organización

Una vez que haya realizado sus análisis y haya decidido la mejor forma de presentarlos, piense cómo los va a organizar. Sus análisis deben contar una "historia" que guíe al lector a través de los pasos necesarios para responder lógicamente a la(s) pregunta(s) que planteó en su Introducción. El orden en que presentas tus resultados puede ser tan importante para convencer a tus lectores como lo que dice en el texto.

En los borradores (por ejemplo, reportes de datos base previos al informe formal), las tablas y las figuras generalmente se colocan en páginas separadas del material de texto, para planificar su ubicación. En consideración a sus lectores, en el texto formal se debe colocar cada Tabla o Figura lo más cerca posible del lugar donde se refiere por primera vez (por ejemplo, la página siguiente). Es permisible colocar todo el material ilustrativo al final de la sección Resultados para evitar la interrupción del flujo de texto. Las Figuras y Tablas pueden estar incrustadas en el texto, pero evite dividir el texto en pequeños bloques; es mejor tener páginas enteras de texto con figuras y tablas en sus propias páginas.

Cualquier tabla o figura que presente debe ser lo suficientemente clara, bien etiquetada y descrita por su leyenda para que la entienda su público objetivo sin leer la sección de resultados, es decir, debe ser capaz de ser independiente y ser interpretable. Las figuras o tablas demasiado complicadas pueden ser difíciles de entender dentro o fuera de contexto, por lo tanto, busque la simplicidad siempre que sea posible. Si no está seguro de si sus tablas o figuras cumplen estos criterios, entrégueselas a un compañero de biología (no en su curso) y pídales que interpreten sus resultados.

8.7. Citando tablas y figuras

En la discusión es normal tener que llamar a la tabla o a la figura para anclar la atención del lector en un dato clave, para ello se emplean llamadas en el texto que pueden realizarse manualmente o emplear funciones automáticas de Word como la llamada insertar → referencia cruzada. Para que esta función sirva las tablas y figuras se les debe haber asignado un título automático con la función de clic derecho → insertar título.

9. Análisis y discusión

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Esta discusión es donde usted interpreta y explica la importancia de sus resultados y cómo encajan en el panorama más amplio de lo que ya se ha observado e informado sobre el mismo tema. La discusión debe comenzar con una breve recapitulación de los principales hallazgos de su estudio, preferiblemente usando la misma formulación que se usó para el objetivo principal (en la introducción) y el punto final principal (en los métodos). Esto puede ser seguido por la interpretación de sus resultados. Preste atención al interpretar para no repetir simplemente los resultados, o en el otro extremo de la escala, para no interpretar en exceso. Debe presentar sus hallazgos de manera objetiva; después de todo, este es un artículo científico, no una novela en prosa. Por ejemplo, si declara en sus resultados que "Después de la administración del fármaco X, 20 de 25 pacientes experimentaron hemorragia intracraneal", entonces no es correcto indicar en la discusión que "80% de los pacientes que reciben el fármaco X tiene hemorragia intracraneal''. Este es un cambio sutil en la interpretación que desmiente los datos originales. Sería más exacto, por ejemplo, sugerir que “nuestros resultados indican que el fármaco X puede tener efectos adversos significativos”.

Poner sus resultados en perspectiva con otros informes es una parte importante de la discusión. ¿Cómo se comparan sus resultados con otros informes en la literatura? Si sus hallazgos son diferentes, ¿tiene alguna explicación plausible? ¿Cuáles son las posibles discrepancias en las circunstancias, poblaciones o enfoques que pueden explicar por qué observó lo que observó? Cualquier hallazgo particularmente sorprendente o interesante debe ser discutido y se deben presentar posibles explicaciones. ¿Se pueden extrapolar sus hallazgos a otros contextos o poblaciones y, de no ser así, por qué no? Si se realizaron múltiples análisis o intervenciones, debe ir más allá de centrarse en los resultados individuales para explicar cuál es la importancia general de los resultados, cuando se toman todas las pruebas o análisis en conjunto.

Al hacer esto, naturalmente querrá describir lo que otros autores han informado en contextos similares, para poder compararlo con sus propios hallazgos. Recuerde, vale la pena ser diplomático al criticar el trabajo de los demás. En lugar de señalar las debilidades en el trabajo de otras personas, reformule para presentar los puntos fuertes de su propio trabajo: la implicación será obvia, sin que tenga que criticar explícitamente las publicaciones de sus pares. Por ejemplo, en lugar de afirmar que "el estudio de Smith no tuvo suficiente poder", es útil usar un tono más suave y una formulación más precavida, como "el estudio de Smith puede haber tenido poco poder", o mejor aún, "Nuestro estudio tuvo suficiente poder estadístico para detectar''. . . En el contexto de una comparación directa, esto implicará implícitamente para el lector que el estudio de Smith puede no haber tenido suficiente poder. Para los lectores cuya lengua materna no es el inglés, debe tener cuidado al parafrasear para no cambiar el énfasis de la oración. El orden en que se mencionan los resultados o elementos de la discusión puede alejar sutilmente el énfasis de la intención original del otro autor. Una vez más, la relectura cuidadosa por parte de coautores y mentores principales, o miembros de su departamento de publicaciones (si tiene uno), ayudará a evitar estos escollos.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos de su estudio? Subrayar cómo sus hallazgos producen nueva evidencia o una nueva contribución al estado del conocimiento corroborará la importancia de su artículo y su valor agregado para la literatura, a diferencia de ser "simplemente otro artículo" en un "gastado". '' tema. En este sentido, puede discutir si su artículo ha logrado o no llenar el “brecha de conocimiento” que justificó en la introducción.

No tenga miedo de escribir un artículo que informe resultados negativos. Un estudio bien realizado que no arroja resultados positivos siempre es una contribución útil al cuerpo de evidencia actual, y usted puede discutir adecuadamente cuáles pueden ser las repercusiones de esto. Por ejemplo, puede servir para avanzar en el conocimiento en el campo al cuestionar ideas ampliamente difundidas, o al cuestionar hallazgos previos, o al reforzar un pequeño conjunto de datos contradictorios que anteriormente pueden haber sido considerados meramente "anecdóticos". Mientras su estudio haya sido bien diseñado y realizado de manera adecuada, no hay razón para creer que sus hallazgos no son válidos, incluso si son negativos. En términos prácticos, puede indicar cómo es probable que sus resultados influyan en la práctica o en el estado del conocimiento. Por ejemplo, ¿sus resultados influirán en la opinión general de un modo u otro? También puede indicar cualquier vía potencial para futuras investigaciones, en particular nuevas hipótesis que pueden haber sido generadas por las observaciones de sus objetivos secundarios.

Finalmente, es útil un breve párrafo que describa las fortalezas y limitaciones de su estudio. En particular, enumerar sus limitaciones tiene varias ventajas. En primer lugar, les permite a los revisores ver que usted es consciente de sus propias deficiencias y, en segundo lugar, le brinda la oportunidad de defenderse en estos puntos y explicar por qué la supuesta limitación puede no ser tan negativa después de todo.

10. Referencias Bibliográficas

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

La sección de referencia enumera todas las fuentes que ha utilizado como base para preparar su hipótesis y construir su investigación. Es su responsabilidad ética y profesional documentar su trabajo adecuadamente y proporcionar total transparencia en la identificación de sus fuentes. También es imperativo citar las fuentes en las que se basan sus hipótesis, para demostrar que, de hecho, son sólidas. Las referencias respaldan su trabajo y lo ubican en el contexto de otros estudios sobre el mismo tema, al mismo tiempo que brindan orientación a los lectores que deseen leer más sobre el tema (Ecarnot et al., 2015).

A muchos investigadores jóvenes les resulta difícil juzgar cuándo es necesario citar una referencia. Básicamente, cualquier idea o hecho que emane de otra fuente (que no sea usted mismo) debe estar respaldado por una referencia. Sin embargo, no es necesario hacer referencia a verdades universales o hechos ampliamente establecidos (por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares son muy comunes o el cáncer es una de las principales causas de muerte). Sin embargo, las ideas, o más particularmente las frases o los nombres que fueron acuñados por otra persona, necesitan ser referenciados (por ejemplo, pacientes con el ''signo de McConnell'': el artículo de McConnell que describe el signo debe citarse aquí. O bien, los pacientes fueron clasificados de acuerdo con los criterios BARC – el documento que describe los criterios BARC debe citarse aquí) (Ecarnot et al., 2015).

Al citar referencias, además de artículos específicos que dan su nombre a un signo o sistema de clasificación como en los ejemplos anteriores, debe dar prioridad a los artículos publicados en revistas revisadas por pares en inglés. También es aceptable citar secciones de libros publicados, pero debe ser muy específico y enumerar los nombres y títulos exactos del capítulo en cuestión, con los números de página y los nombres de los autores y/o editores del libro, con sus detalles de publicación (Ecarnot et al., 2015).

Los sitios de Internet deben evitarse siempre que sea posible, al igual que las comunicaciones personales y los datos no publicados. Si tiene varias referencias posibles, puede preferir elegir la más reciente o la publicada en la revista fuente más confiable y reputada. Intente dar prioridad a los artículos de investigación originales, en lugar de las reseñas. Si desea citar una idea de un artículo en el que los autores ya citan otra fuente para la misma idea, debe volver al artículo original y verificar la exactitud de lo que está citando, luego cite a los autores originales, no al artículo intermedio (Ecarnot et al., 2015).

Es su responsabilidad asegurarse de la precisión de todas las referencias que cita, y depende de usted proporcionar suficientes detalles para que un lector potencial pueda encontrar ese artículo. Debe verificar la precisión de cada referencia usted mismo, incluso aquellas que haya tomado de otros artículos publicados. No es trabajo de la revista de destino elegida dar formato a sus referencias o verificar su exactitud. En cuanto al formato, el estilo en el que se deben presentar las referencias variará según la revista de destino para el envío. Debe seguir las instrucciones de la revista para los autores en este punto, a riesgo de que su artículo sea rechazado si no sigue las pautas de estilo. El trabajo de recopilar, almacenar y dar formato a las referencias se ha facilitado considerablemente con la llegada del software de gestión bibliográfica, del que existen muchas versiones y tipos diferentes, tanto gratuitos como comerciales (de pago). Si tiene dicho software a su disposición, utilícelo. Al preparar el protocolo de estudio y la introducción del artículo, debe tomar nota de las referencias útiles a medida que avanza, anotando la frase o idea que desea retener, con los detalles exactos de la referencia al lado. Puede pensar que recordará dónde vio tal o cual hallazgo, pero cuando haya leído docenas de documentos, su memoria puede comenzar a tambalearse y puede perder una cantidad significativa de tiempo leyendo todo nuevamente para encontrar una referencia (Ecarnot et al., 2015).

11. Templados

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Journal of chemical education (Descargar)

Engineering Research Express (Descargar)

Elsevier (Descargar)

Referencias

Cursos⟩ [Índice] [1 Introducción] [2 El artículo científico] [3 La revista científica] [4 Que es un informe de laboratorio] [5 Encabezados] [6 Introductorios] [7 Materiales y métodos] [8 Resultados] [9 Análisis y discusión] [10 Las referencias y bibliografía] [11 Templados] [Referencias]

Adler Jr, J. R. (2012). A new age of peer reviewed scientific journals. Surgical Neurology International, 3.

Bergstrom, T. C. (2001). Free Labor for Costly Journals?[Viewed July 15, 2002]. URL: Http://Www. Econ. Ucsb. Edu/~ Tedb/Journals/Jeppdf. Pdf.

Blake, G., & Bly, R. W. (1993). The elements of technical writing. Macmillan New York, NY.

Bontis, N., & Serenko, A. (2009). A follow‐up ranking of academic journals. Journal of Knowledge Management.

CHARLES NELSON, E. (2009). Journals under threat: A joint response from history of science, technology and medicine editors. Archives of Natural History. Edinburgh University Press 22 George Square, Edinburgh EH8 9LF UK.

Cocheris, H. (1860). Histoire du journal des savants depuis sa fondation jusqu’à nos nours. A. Durand.

Cook, A. (2001). Academic publications before 1940. Fredriksson, EH, A Century of Science Publishing, IOS Press, Amsterdam, 15–24.

Day, R. A. (1998). How to write and publish scientific papers. SciELO Brasil.

Ecarnot, F., Seronde, M.-F., Chopard, R., Schiele, F., & Meneveau, N. (2015). Writing a scientific article: A step-by-step guide for beginners. European Geriatric Medicine, 6(6), 573–579.

Fakharian, E. (2014). The Path of Science. Archives of Trauma Research,3(1).

Gross, A. G., Harmon, J. E., & Reidy, M. S. (2000). Argument and 17th-century science: A rhetorical analysis with sociological implications. Social Studies of Science, 30(3), 371–396.

Kronick, D. A. (1962). Original Publication: The Substantive Journal. A History of Scientific and Technical Periodicals: The Origins and Development of the Scientific and Technological Press, 1665-1790.

Monavarian, M. (2021). Basics of scientific and technical writing. Springer.

Mudrak, B. (2020). Scholarly Publishing: A Brief History. AJE Expert Edge.

Murray, R. (2019). Writing for Academic Journals 4e. McGraw-Hill Education (UK).

Öchsner, A. (2013). Types of Scientific Publications. In Introduction to Scientific Publishing (pp. 9–21). Springer.

Speight, J. G., & Foote, R. (2011). Ethics in science and engineering (Vol. 55). John Wiley & Sons.

Walker, K. (1999). Using genre theory to teach students engineering lab report writing: A collaborative approach. Ieee Transactions on Professional Communication, 42(1), 12–19.


No hay comentarios:

Publicar un comentario