En la figura que representa un manómetro de tubo en U, se observa una diferencia crucial en los niveles del fluido. Los parámetros h y Ph no representan variables separadas, sino la misma diferencia de alturas de la columna de líquido en las dos ramas del tubo. Esta diferencia es la clave para entender si la presión interna del gas es mayor o menor que la atmosférica. En el caso que se analiza, la altura de la columna en el lado del gas es notablemente más baja que en el lado abierto a la atmósfera.
Este desnivel indica cualitativamente que existe un aumento
positivo de presión en el interior del recipiente. ¿Cómo llegamos a esta
conclusión? El gas confinado está ejerciendo una fuerza sobre la superficie del
líquido que es lo suficientemente poderosa como para empujar la columna hacia
abajo y oponerse a la presión de la atmósfera que entra por la otra rama. En
otras palabras, la presión interna del gas es mayor que la presión
atmosférica. Si la fuerza de la atmósfera fuera mayor, el líquido en la
rama del gas se elevaría, no se deprimiría.
Este sencillo pero poderoso principio nos permite realizar
una evaluación cualitativa instantánea de la presión sin necesidad de
cálculos. Al observar que el nivel del líquido es más bajo en el extremo
conectado al gas, podemos inferir de inmediato que la presión de ese gas es
superior a la presión que lo rodea. Esta primera aproximación visual es un paso
fundamental antes de proceder a la medición cuantitativa, utilizando la altura
de la columna para determinar el valor exacto del aumento de presión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario