[Regresar
a calorimetría a presión constante de cuerpo reactivo]
Cuando un estudiante mezcla 50 mL de una disolución 1,0 M de
HCl con 50 mL de una disolución 1,0 M de NaOH en un calorímetro tipo taza de
café, la temperatura de la disolución resultante aumenta de 21,0 °C a 27,5 °C.
Calcula el cambio de entalpía de la reacción en
kJ/mol de HCl, asumiendo que el calorímetro pierde
una cantidad de calor despreciable, que el volumen total de la disolución es 100 mL, que su densidad es de 1,0 g/mL, y que su calor
específico es de 4,18 J/g·K.
Etapa analítica
Hay que hacer un análisis re reactivo limitante, por ende,
lo primero es la ecuación química balanceada.
HCl + NaOH → Na+ + Cl- + H2O
Usaremos el teorema de Cantidad
de reacción con la concentración molar para calcular la cantidad
de reacción y luego el de Calorímetro
de taza de café en términos de la cantidad de reacción, despejando
la entalpia estándar.
Etapa numérica por teoremas
Análisis de reactivo limitante: aunque ya sabemos que el
reactivo limitante es HCl, de tpdas formas necesitamos la cantidad de reacción
que el impulsa.
Entalpia estándar:
Nota de análisis dimensional mili dividiendo es igual que kilo multiplicando.
En este caso
particular, dado que el coeficiente estequiométrico del reactivo
limitante es uno (1), la cantidad de moles de dicho reactivo es
directamente equivalente a los moles de reacción (ξ). Por lo tanto, el factor
de conversión no requiere ajustes. Sin embargo, es crucial recordar que esta
correspondencia directa no siempre se aplicará en todos los escenarios.
Etapa numérica por factores de conversión
Análisis de reactivo limitante: aunque ya sabemos que el
reactivo limitante es HCl, de tpdas formas necesitamos la cantidad de reacción
que el impulsa.
Entalpia estándar:
En este caso
particular, dado que el coeficiente estequiométrico del reactivo
limitante es uno (1), la cantidad de moles de dicho reactivo es
directamente equivalente a los moles de reacción (ξ). Por lo tanto, el factor
de conversión no requiere ajustes. Sin embargo, es crucial recordar que esta
correspondencia directa no siempre se aplicará en todos los escenarios.
Referencias
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. M., Stoltzfus, M. W., & Lufaso, M. W. (2022). Chemistry: The central science (15th ed.). Pearson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario