(Actividad 10.17.) Telluraves
Las telluraves constituyen un clado definido desde la cladística
como la agrupación que incluye al ancestro común más reciente de Accipiter
nisus (gavilán) y Passer domesticus (gorrión), y a todos sus
descendientes. No se basan en un único rasgo morfológico compartido, sino en
análisis filogenómicos que revelan su cercanía evolutiva. Dentro de este clado
se distinguen dos linajes principales: los australaves, vinculados con
orígenes en el hemisferio sur, y los afroaves, asociados al continente
africano. Así, su definición se apoya en relaciones de parentesco evolutivo,
más que en características anatómicas específicas.
(Actividad 10.18.) Búho virginiatus
(Actividad 10.19.) Las hieraves agrupan a las rapaces más
reconocibles. Se dividen en los estrigiformes (búhos y lechuzas) y los accipitrimorfos
(“con forma de águila”). Estos últimos a su vez se subdividen en catartiformes,
que incluyen a los buitres del Nuevo Mundo, y accipitriformes, que
abarcan águilas, gavilanes (hawks), milanos, el águila pescadora (Pandion),
el ave secretaria y los buitres del Viejo Mundo. Es importante destacar que los
halcones verdaderos (Falconiformes), a pesar de su aspecto y
hábitos depredadores, no pertenecen a las hieraves, sino a las australaves,
constituyendo un caso claro de evolución convergente.
(Actividad 10.20.)
(Actividad 10.21.) Los coraciimorfos se
definen principalmente por criterios filogenéticos, más que por rasgos
morfológicos simples. Este clado reúne aves muy diversas en forma y ecología,
cuya relación se evidenció gracias a los análisis genómicos. Entre ellas se
encuentran los mousebirds africanos, los cucos, los trogones
y quetzales, los cálaos (hornbills), los martines
pescadores (kingfishers) y los pájaros carpinteros (woodpeckers).
A primera vista parecen grupos inconexos, pero su inclusión dentro de los
coraciimorfos refleja la profundidad de las divergencias evolutivas que
ocurrieron en el Cretácico tardío y resalta cómo la biogeografía y la
filogenómica reconfiguran la clasificación de las aves modernas
(Actividad 10.22.)
(Actividad 10.23.) Las australaves se definen
cladísticamente como el grupo que reúne al ancestro común más reciente de
seriemas, halcones verdaderos (Falconiformes), loros y paseriformes,
junto con todos sus descendientes. No están delimitadas por un rasgo
morfológico único, sino por estudios filogenómicos que evidencian su relación
evolutiva. Abarcan aves muy diversas en forma y ecología: desde depredadores
veloces hasta especies sociales y de gran inteligencia. Es esencial aclarar que
los halcones (falcons, familia Falconidae) no deben
confundirse con los gavilanes o azores (hawks, familia Accipitridae),
que pertenecen a las hieraves. Ambos son cazadores diurnos, pero su semejanza
es producto de evolución convergente.
(Actividad 10.24.) Falco peregrinus
(Actividad 10.25.) Los loros, que incluyen a
guacamayas, cotorras y periquitos, forman parte de las australaves
dentro del orden Psittaciformes. Se distinguen por su pico curvado,
patas zigodáctilas (dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás) y una notable
capacidad de aprendizaje vocal y cognitivo. Sus colores vivos y comportamientos
sociales complejos los convierten en un grupo clave para entender la evolución
de la inteligencia en aves. Aunque comparten linaje cladístico con halcones,
seriemas y paseriformes, los loros ocupan un nicho ecológico radicalmente
distinto. Esta diversidad interna muestra cómo la filogenómica agrupa aves muy
diferentes bajo un mismo ancestro común.
(Actividad 10.26.) Ara macao
(Actividad 10.27.) Aunque pueda parecer curioso, el
grupo de dinosaurios más “avanzado” en términos evolutivos y de éxito ecológico
es el de los gorriones. Si se considera la biomasa total y el número
de especies, los paseriformes superan con creces a cualquier otro linaje de
aves modernas. Este grupo, cuya especie tipo es el gorrión común (Passer
domesticus), ha servido como referente para definir múltiples clados dentro
de Arcosauria, dada su ubicuidad y representatividad. Los paseriformes
constituyen el clado más diverso de vertebrados terrestres, con adaptaciones de
canto, conducta social y ecología que les han permitido colonizar casi todos
los hábitats del planeta.
(Actividad 10.27.) Passer domesticus
No hay comentarios:
Publicar un comentario